Libros comercio Exterior

 

Comercio Exterior del Libro 2019
Comercio Exterior del Libro 2018
Comercio Exterior del Libro 2017
Comercio Exterior del Libro 2016
Comercio Exterior del Libro 2015
Comercio Exterior del Libro 2014
Comercio Exterior del Libro 2013
Comercio Exterior del Libro 2012


Comercio Exterior del Libro 2019

Nuestro agradecimiento a:

Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales
Federación de Gremios de Editores de España
Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Libros
Federación Empresarial de Industrias Gráficas de España
Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros

Por su inestimable colaboración.

Transportista oficial.

Con el patrocinio de

Este proyecto ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte

©  Asociación de las Cámaras del Libro de España

Cea Bermúdez, 44
28003 Madrid
fedecali@fedecali.es
www.fedecali.es

Autorizada la reproducción citando la fuente

Depósito Legal: M-5166-2021

Impresión: Asociación de las Cámaras del Libro de España


Índice de contenidos

Presentación
Introducción
Nota aclaratoria
Evolución de la exportación del sector del libro 2010/2019
El comercio exterior de 2019 analizado en función de materias

Importación sector del libro 2019

Conclusión
Panorámica de la economía mundial 2019-2020

Índice de tablas

Tabla 1. Evolución de la exportación del sector del libro 2010-2019
Tabla 2. Evolución de la exportación de libros por sectores 2010-2019
Tabla 3. Evolución de la exportación total y de libros por sectores 2010-2019
Tabla 4. Exportación por sectores y zonas geográficas año 2019
Tabla 5. Evolución de exportación por sectores, productos y zonas geográficas
Tabla 6. Exportación por países, sectores y productos año 2019
Tabla 7. Evolución de la exportación del sector del libro 2010-2019. Países
Tabla 8. Evolución de la exportación del sector editorial 2010-2019. Países
Tabla 9. Evolución de la exportación del sector gráfico 2010-2019. Países
Tabla 10. Evolución de la exportación de libros del sector del libro 2010-2019. Países
Tabla 11. Evolución de la exportación de libros del sector editorial 2010-2019. Países
Tabla 12. Evolución de la exportación de libros del sector gráfico 2010-2019. Países
Tabla 13. Evolución de la venta de derechos 2018/2019
Tabla 14. Principales idiomas venta de derechos
Tabla 15. Exportación total de libros y fascículos 2019 – Editores
Tabla 16. Exportación por materias editores 2018/2019 – Todos los países
Tabla 17. Exportación editores 2019 – Literatura – Principales países
Tabla 18. Exportación editores 2019 – Infantil y juvenil. – Principales países
Tabla 19. Exportación editores 2019 – Enseñanza no universitaria. – Principales países
Tabla 20. Exportación editores 2019 – Científico Técnico – Principales países
Tabla 21. Exportación editores 2019 – Ciencias Sociales – Principales países
Tabla 22. Exportación editores 2019 – Derecho y Economía – Principales países
Tabla 23. Exportación editores 2019 – Divulgación – Principales países
Tabla 24. Exportación editores 2019 – Libros Prácticos – Principales países
Tabla 25. Exportación editores 2019 – Religión – Principales países
Tabla 26. Exportación editores 2019 – Diccionarios y enciclopedias – Principales países
Tabla 27. Exportación editores 2019 – Cómics – Principales países
Tabla 28. Exportación editores 2019 – Otros – Principales países
Tabla 29. Exportación editores 2019 – Fascículos – Principales países
Tabla 30. Exportación editores 2019 – Zonas Geográficas
Tabla 31. Exportación editores 2019 – América – Principales países
Tabla 32. Exportación por materias editores 2019 – América
Tabla 33. Exportación por materias editores 2018/2019 – América
Tabla 34. Exportación por materias editores 2019 – Iberoamérica
Tabla 35. Exportación por materias editores 2018/2019 – Iberoamérica
Tabla 36. Exportación por materias editores 2019 – México
Tabla 37. Exportación por materias editores 2018/2019 – México
Tabla 38. Exportación por materias editores 2019 – Argentina
Tabla 39. Exportación por materias editores 2018/2019 – Argentina
Tabla 40. Exportación por materias editores 2019 – Venezuela
Tabla 41. Exportación por materias editores 2018/2019 – Venezuela
Tabla 42. Exportación por materias editores 2019 – Brasil
Tabla 43. Exportación por materias editores 2018/2019 – Brasil
Tabla 44. Exportación por materias editores 2019 – Colombia
Tabla 45. Exportación por materias editores 2018/2019 – Colombia
Tabla 46. Exportación por materias editores 2019 – Chile
Tabla 47. Exportación por materias editores 2018/2019 – Chile
Tabla 48. Exportación por materias editores 2018– Ecuador
Tabla 49. Exportación por materias editores 2018/2019 – Ecuador
Tabla 50. Exportación por materias editores 2019 – Perú
Tabla 51. Exportación por materias editores 2018/2019– Perú
Tabla 52. Exportación por materias editores 2019 – Guatemala
Tabla 53. Exportación por materias editores 2018/2019– Guatemala
Tabla 54. Exportación por materias editores 2019 – Puerto Rico
Tabla 55. Exportación por materias editores 2018/2019– Puerto Rico
Tabla 56. Exportación por materias editores 2019 – Estados Unidos
Tabla 57. Exportación por materias editores 2018/2019– Estados Unidos
Tabla 58. Exportación editores 2019 – Europa – Principales países
Tabla 59. Exportación por materias editores 2019 – Europa
Tabla 60. Exportación por materias editores 2018/2019 – Europa
Tabla 61. Exportación por materias editores 2019 – Unión Europea
Tabla 62. Exportación por materias editores 2018/2019 – Unión Europea
Tabla 63. Exportación por materias editores 2019 – Francia
Tabla 64. Exportación por materias editores 2018/2019 – Francia
Tabla 65. Exportación por materias editores 2018– Italia
Tabla 66. Exportación por materias editores 2018/2019 – Italia
Tabla 67. Exportación por materias editores 2019 – Portugal
Tabla 68. Exportación por materias editores 2018/2019 – Portugal
Tabla 69. Exportación por materias editores 2018 Alemania
Tabla 70. Exportación por materias editores 2018/2019 – Alemania
Tabla 71. Exportación por materias editores 2019 – Reino Unido
Tabla 72. Exportación por materias editores 2018/2019 – Reino Unido
Tabla 73. Exportación por materias editores 2019 – Resto de Europa
Tabla 74. Exportación por materias editores 2018/2019 – Resto Europa
Tabla 75. Exportación por materias editores 2019 – Suiza
Tabla 76. Exportación por materias editores 2018/2019 – Suiza
Tabla 77. Exportación por materias editores 2019 – Europa – Enseñanza de español
Tabla 78. Exportación editores 2019 –África – Principales países
Tabla 79. Exportación por materias editores 2019 – África
Tabla 80. Exportación por materias editores 2018/2019 – África
Tabla 81. Exportación por materias editores 2019 – República de Sudáfrica
Tabla 82. Exportación por materias editores 2018/2019 – República de Sudáfrica
Tabla 83. Exportación por materias editores 2019 – Marruecos
Tabla 84. Exportación por materias editores 2018/2019 – Marruecos
Tabla 85. Exportación editores 2019 – Asia – Principales países
Tabla 86. Exportación por materias editores 2019 – Asia
Tabla 87. Exportación por materias editores 2018/2019 – Asia
Tabla 88. Exportación por materias editores 2019 – Japón
Tabla 89. Exportación por materias editores 2018/2019 – Japón
Tabla 90. Exportación editores 2019 – Oceanía – Principales países
Tabla 91. Exportación por materias editores 2019 – Oceanía
Tabla 92. Exportación por materias editores 2018/2019 – Oceanía
Tabla 93. Exportación por materias editores 2019 – Australia
Tabla 94. Exportación por materias editores 2018/2019 – Australia
Tabla 95. Importación 2019 – Por zonas y productos
Tabla 96. Importación 2019 – Comparativa 2018/2019 por zonas y productos
Tabla 97. Importación 2019 – Principales países
Tabla 98. Importación de libros 2019 – Zonas Geográficas
Tabla 99. Importación de libros por materias 2019 – Todos los países
Tabla 100. Comp. Importación de libros por materias 2018/2019 – Todos los países
Tabla 101. Importación de libros 2019 – Europa – Principales países
Tabla 102. Importación de libros por materias 2019 – Europa
Tabla 103. Comp. Importación de libros por materias 2018/2019 – Europa
Tabla 104. Importación de libros por materias 2019 – Reino Unido
Tabla 105. Comp. Importación de libros por materias 2018/2019 – Reino Unido
Tabla 106. Importación de libros por materias 2019 – Francia
Tabla 107. Comp. Importación de libros por materias 2018/2019 – Francia
Tabla 108. Importación de libros por materias 2019 – Italia
Tabla 109. Comp. Importación de libros por materias 2018/2019 – Italia
Tabla 110. Importación de libros por materias 2019 – Alemania
Tabla 111. Comp. Importación de libros por materias 2018/2019 – Alemania
Tabla 112. Importación de libros 2019 – Asia – Principales países
Tabla 113. Importación de libros por materias 2019 – Asia
Tabla 114. Comp. Importación de libros por materias 2018/2019 – Asia
Tabla 115. Importación de libros 2019 – América – Principales países
Tabla 116. Importación de libros por materias 2019 – América
Tabla 117. Comp. Importación de libros por materias 2018/2019 – América
Tabla 118. Importación de libros por materias 2019 – Estados Unidos
Tabla 119. Comp. Importación de libros por materias 2018/2019 – Estados Unidos

Índice de gráficos

Gráfico 1. Evolución de la exportación del sector del libro y el cambio €/$ USA 2010-2019
Gráfico 2. Evolución de la exportación del sector del libro. Período 2010-2019
Gráfico 3. Mercancías de exportación sector del libro 2019
Gráfico 4. Evolución de la exportación del sector del libro por zonas – 2010-2019
Gráfico 5. Evolución de la exportación del sector editorial por zonas – 2010-2019
Gráfico 6. Evolución de la exportación del sector gráfico por zonas – 2010-2019
Gráfico 7. Evolución de la exportación total por sectores – Período 2010-2019
Gráfico 8. Evolución de la exportación a la Unión Europea por sectores – 2010-2019
Gráfico 9. Evolución de la exportación a América por sectores – Período 2010-2019
Gráfico 10. Evolución de la venta de derechos 2010-2019
Gráfico 11. Exportación por materias editores 2019- Libros – Fascículos y material quiosco
Gráfico 12. Exportación por materias editores 2019– Libros
Gráfico 13. Importación 2019 – Productos de importación
Gráfico 14. Importación 2019 – Zonas Geográficas

Presentación

La Asociación de las Cámaras del Libro de España nos presenta el vigésimo octavo estudio del Comercio Exterior del Libro, instrumento de trabajo que refleja, de manera fehaciente, la importancia del mundo del libro en general y del editorial en particular, en la presencia de la cultura en lengua española en los mercados exteriores, que tan poco se valora en España.

En efecto, es de todos sabido que la industria editorial es uno de los sectores más internacionalizados de la economía española, en intensidad y antigüedad.

2019 ha sido un año peculiar, con un mal inicio de las exportaciones, y una lenta pero constante corrección, sobre todo, en el segundo semestre, en el que nuestro principal mercado, América, notaba el parón del comercio mundial. A ello se une la desaparición de un grupo gráfico líder en el mercado.

Con todas estas circunstancias, la exportación alcanzó más de 529 millones de euros, aunque disminuyó respecto al 2018.

La importación fue algo más alta que en 2018, sobre todo, por el incremento de encargos de imprenta a China. Pese a ello, se mantuvo con creces la tradicional aportación positiva a la balanza comercial, con casi 312 millones de euros.

La desaparición de un importante operador gráfico y la fuerte caída, sobre todo, tras el impresionante incremento en 2018, de Argentina, un 61,98%, explica en gran parte la caída de la exportación, tanto en el sector gráfico como en el editorial.

El sector editorial sigue siendo, dentro del sector del libro, el que mayor cuota de participación tiene. Aunque la exportación se redujo, por lo que hemos dicho, la competitividad de nuestros editores para afrontar las diversas coyunturas económicas, hizo que en muchos mercados se redujesen los precios medios de cesión.

Este año hemos incorporado nuevas informaciones sobre la venta de derechos que realizan los editores y que se mantienen estables, en torno a los 70 – 71 millones de euros, siendo al inglés la lengua a la que más se venden derechos.

El que España sea el País Invitado de Honor en Frankfurt 2022, deberá ser un punto de inflexión, ya que existen subsectores con posibilidades ciertas de crecimiento. Y ello sin olvidar la mejora en los mercados de África, Asia y el mantenimiento de los tradicionales.

La Asociación de las Cámaras del Libro de España, al margen del comercio exterior, continúa con la estrategia del sello de calidad de las librerías y desarrollando acciones de fomento de la lectura y mejoras de la cadena de valor.

Solo nos queda dar las gracias a las Cámaras del Libro, Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria, ICEX, España Exportación e Inversiones y Acción Cultural Española por la colaboración, así como dedicar estas letras a Carlos Ortega, ya jubilado, quien siempre ha sido un protagonista clave en la elaboración de este informe y que, por primera vez, no ha contado con su colaboración.

Miguel Barrero

Presidente

Introducción

Hace veintiocho años la Federación Española de Cámaras del Libro comenzó a publicar el “Comercio Exterior del Libro” con el propósito de enriquecer y difundir la información que hasta ese momento se disponía referida a las operaciones de exportación e importación de mercancías que realizaban, y realizan, las empresas del mundo del libro asociadas a las Cámaras.

Fue una apuesta por mejorar y sistematizar la información existente mediante la incorporación de las estadísticas por materias, incluyendo además los ejemplares, variables ambas que no se encontraban en las estadísticas entonces existentes, y que permitían conocer no sólo cuánto y dónde sino también la naturaleza cultural de lo que se exportaba e importaba.

Para llevar a cabo esta iniciativa, la Federación contó, desde el primer momento, y sigue contando actualmente, con la indispensable información de la Base de Datos del ISBN necesaria para elaborar las estadísticas por materias.

El año 2006 procedimos a modificar tanto el procedimiento de elaboración como la forma de presentar la información. Recordemos someramente en qué consistieron dichas modificaciones.

Desde el punto de vista de la elaboración, acudimos a otras fuentes del sector para enriquecer la información de la que ya disponíamos, de tal manera que además de la información obtenida a partir de la documentación presentada en las tres Cámaras del Libro, recogimos datos facilitados por la Federación de Gremios de Editores de España, AGRAEL (Asociación de Gráficos Exportadores y Productores de Libros), en su momento, y actualmente FEIGRAF y FANDE (Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones). Además, el presente informe se ha visto enriquecido con datos obtenidos directamente del Departamento de Aduanas lo que ha representado un importante salto cualitativo y cuantitativo respecto a estudios anteriores.

Desde el punto de vista de la presentación, actualizamos la relación de materias para adecuarla a la que se utilizaba en el Estudio de Comercio Interior publicado por la Federación de Gremios de Editores de España, además de diferenciar los productos de venta en quioscos y, en importación, los encargos de imprenta y coediciones.

Confiamos en que este estudio continúe siendo, como en años anteriores, un referente para el sector, la Administración Pública y los medios de comunicación, y que, además, seamos capaces de hacerlo evolucionar y progresar adaptándolo a aquellas necesidades de información que vayan surgiendo a lo largo del tiempo, y a las nuevas realidades del comercio internacional.

Nota aclaratoria

Con el fin de facilitar la comprensión de los conceptos utilizados en el presente informe, se ofrecen a continuación las siguientes aclaraciones.

  • Aunque desde un punto de vista aduanero las ventas a los países de la Unión Europea no son exportaciones, sino expediciones, para facilitar la estructura del informe y su comprensión hemos decidido llamar exportación a todo envío de mercancía que tenga por destino un país diferente al nuestro. Lo mismo, pero en sentido inverso, cabe decir de las adquisiciones intracomunitarias, llamadas aquí importaciones.
  • La exportación del Sector del Libro se refiere al conjunto de la venta al exterior de libros y otras publicaciones relacionadas con el sector y editados en España más los encargos de imprenta solicitados por empresas de otros países. No contemplan, por tanto, venta de servicios.
  • La exportación editorial representa el valor de las expediciones de libros y otras publicaciones españolas realizadas por editores, distribuidores y libreros.
  • La exportación de libros del sector editorial corresponde a la exportación editorial exclusivamente de libros (incluidos fascículos).
  • La exportación de producto gráfico es relativa a los encargos de imprenta de libros y otras publicaciones efectuados por empresas extranjeras a nuestras industrias gráficas.
  • Las cifras globales son CIF (incluyen gastos de envío, seguro, tramitación, etc…). Sólo en el apartado del estudio de exportación de editores por materias son FOB (sólo incluye el valor de cesión de los libros).
  • En los cuadros en los que se comparan los datos por materias del presente año con los del anterior, los valores, tanto parciales como totales, se redondean a miles, de tal manera que puede aparecer algún descuadre producido por dicho redondeo. Hemos considerado que dado que lo que queremos visualizar es la variación sería contraproducente ajustar la suma modificando algún valor.
  • La venta de derechos es la cantidad que ingresan directamente las editoriales por la venta de derechos a otras lenguas distintas a la española.

Finalmente, aunque nos centremos especialmente en las tres primeras partidas arancelarias, queremos hacer públicas todas las que se han utilizado para este estudio:

 

Evolución de la exportación del sector del libro 2010/2019

Desde el punto de vista de la exportación, el decenio 2010/2019 se caracteriza principalmente por la consolidación de la Unión Europea como mercado preferente de nuestros productos, por una mayor internacionalización de nuestras empresas editoriales y por la superación de los problemas sufridos por el sector gráfico causados por la dura competencia de las empresas del lejano oriente y que ha supuesto una dura y dolorosa reconversión. Las cifras globales se recogen en la Tabla 1.

Para una mejor comprensión del proceso, conviene recordar que, tras la obtención en el año 2001 de la mayor cifra de exportación registrada del sector del libro, más de 600 millones de euros, se inició un constante descenso hasta la recuperación más que notable en el año 2006.

Los factores que influyeron en la caída entre 2002 y 2005 fueron diversos y se produjeron de forma paulatina: la crisis mundial tras los ataques a las Torres Gemelas, el fortalecimiento del euro, la casi desaparición del mercado argentino, la saturación de los mercados de coleccionables y sobre todo el hecho de que un buen número de los más importantes grupos editoriales españoles comenzaron a editar e imprimir en Iberoamérica, originándose en paralelo un crecimiento del comercio de servicios.

En 2008 la crisis económica hizo que el comercio mundial se contrajera de forma acusada. Sin embargo, el sector del libro se mantuvo en cifras similares a las de 2007 sufriendo la exportación una leve disminución del 1,61% que contrastó con lo ocurrido en otros sectores.

Sin embargo, en 2009 el sector del libro sufrió profundamente los efectos de la crisis, reduciéndose de forma notable su actividad exportadora lo que significó un descenso del 18,98% en las cifras de exportación. La causa principal de esta caída fue la importante disminución de la exportación de fascículos y material de quiosco.

En 2010 las cifras de exportación experimentaron un leve incremento positivo, iniciando una recuperación prácticamente constante, salvo un pequeño retroceso en 2013, alcanzado la cifra de 615,40 millones de euros en 2018, superando por primera vez las cifras de 2001. Esto representa casi un 40% de crecimiento respecto al comienzo del decenio que nos ocupa, gracias al buen comportamiento del mercado americano y a la recuperación tanto del mercado de fascículos y material de quiosco como del sector gráfico. En 2019 se produce una inflexión, tras años de crecimiento del comercio de mercancías. Se produce un descenso en los dos grandes subsectores, el editorial y el gráfico, más volátil, en los últimos tiempos y que tiene su razón de ser en las tensiones geopolíticas y geoeconómicas producidas por las diferencias políticas y guerras comerciales que dificultaron la economía internacional, con especial incidencia en Iberoamérica, más la desaparición de una de las grandes empresas del sector gráfico que, pese al buen comportamiento de los restantes operadores, ha tenido unos efectos notables.

Tabla 1. Evolución de la exportación del sector del libro 2010-2019
(En miles de Euros y miles de $ USA)

Podemos comprobar la incidencia del cambio del Euro respecto del $ USA en las cifras de exportación contemplando el Gráfico 1.

En la primera década del siglo, a medida que el euro se fortalecía, las cifras de exportación disminuían. El Euro llegó a encarecerse, en el periodo 2001-2009, casi un 70%.

Sin embargo, esta influencia del cambio del dólar ha desaparecido en este último período como podemos comprobar en el Gráfico 1. La razón puede encontrarse en que, en este período, cada vez más las operaciones de comercio exterior se realizan en euros y no solo en la Unión Europea, y que la crisis económica que sufrimos en Europa no se ha vivido de la misma manera en los mercados iberoamericanos.

Gráfico 1. Evolución de la exportación del sector del libro y el cambio del €/$USA
Periodo 2010-2019
(En millones de Euros)

Si contemplamos las cifras de exportación en $ USA (Gráfico 2), encontramos una curva que podríamos perfectamente asociar a una recta de pendiente descendente, debido a las bajadas producidas en los últimos años, a diferencia de la curva de los euros que podría asociarse a una recta con una pequeña pendiente positiva y un descenso en el 2019.

Gráfico 2. Evolución de la exportación del sector del libro
Periodo 2010-2019
(En millones de Euros y millones de $ USA)

 

Gráfico 3. Mercancías de exportación sector del libro 2019
(En miles de Euros)

Examinemos ahora la naturaleza de los productos que exportamos. Como vemos, el producto gráfico representa el 13,74%. El 86,26% restante, perteneciente al sector editorial, se reparte entre el 51,12% de los libros (no fascículos), el 28,39% de los fascículos y material de quiosco y el resto (6,75%) correspondiente a otros productos. Dentro del producto gráfico, los libros son la parte más importante, más de 72,799 millones de euros, lo que representa el 13,74% del total general exportado.

Observemos a continuación la evolución de las cifras de exportación de libros diferenciando cada sector.

Tabla 2. Evolución de la exportación de libros por sectores 2010-2019
(En miles de Euros y miles de $)

Cabe mencionar que esta cifra de exportación de libros, más de 427 millones de euros, representa a su vez aproximadamente el 94% de las cifras de exportación de libros (posiciones estadísticas 4901 y 4903) facilitadas por el Departamento de Aduanas.

Dado que parte de la exportación de libros corresponde a empresas no pertenecientes al mundo del libro, y no se trata de material que llegue a los mercados del libro, podemos decir sin miedo a equivocarnos que con esta nueva metodología nos encontramos apenas a un punto porcentual de los datos de Aduanas, que pueden corresponder tanto a declaraciones incompletas como a quienes no contestaron a las encuestas o a puros errores estadísticos.

Si queremos observar la evolución de la exportación total y de libros de cada sector, podemos hacerlo con la siguiente tabla:

Tabla 3. Evolución de la exportación total y de libros por sectores 2010-2019
(En miles de Euros y porcentaje)

En 2009 se produjo una fuerte caída de la exportación de libros del sector editorial como consecuencia de la crisis económica mundial. Este retroceso fue generalizado en todos los mercados, aunque fue más profundo respecto a la exportación de “Fascículos y material de quiosco” que vio reducida su cifra de exportación a poco más de la mitad. En 2010 el porcentaje del producto editorial experimentó una leve subida, que se vio consolidada en los dos años siguientes, alcanzando en 2012 el 68,40% de la exportación total y un 78,59% de la exportación de libros. A partir de   2013 estos porcentajes disminuyeron hasta 2016 en que volvieron a crecer hasta valores de 2012, alcanzando un 86,26% en 2019.

Veamos ahora las cifras de exportación de 2019 desde una perspectiva geográfica, diferenciando por zonas cada uno de los sectores.

Tabla 4. Exportación por sectores y zonas geográficas año 2019
(En miles de Euros)

Como podemos apreciar, el principal destino de nuestras exportaciones ha sido en 2019 Iberoamérica, con un 40,91%, seguido de la Unión Europea con un 37,95% (casi todas las exportaciones del sector gráfico se dirigen a la Unión Europea), Asia, con un 16,27% y Norteamérica, con un 3,04%, siendo más irrelevantes otras áreas geográficas. A destacar que el sector editorial, como ocurrió en años anteriores, supera en la Unión Europea a la exportación del sector gráfico en porcentaje.

En Iberoamérica vemos que el 99,99% de la cifra de exportación es de producto editorial. Es lógico ya que la industria gráfica española, fundamentalmente por un problema de precios, ha centrado su acción en los países de la Unión Europea.

A continuación, en la Tabla 5, hemos querido mostrar la exportación, tanto por zonas geográficas, como por sectores y productos. A su vez, el sector editorial lo hemos distinguido en no fascículos y fascículos, dado su distinto comportamiento según los mercados.

Sólo un comentario acerca de las columnas que aparecen con los nombres “porcentaje A y B”. En la columna A si la cifra va en negrita siempre se va a referir al porcentaje de la zona respecto al total. Cuando no va en negrita se refiere al porcentaje de “Fascículos” y “No Fascículos” respecto a la exportación editorial, por ello su suma siempre va a ser 100.

En la columna B los porcentajes reflejan el peso de cada concepto en la zona. En negrita referidos a los sectores y sin negrita referidos a “Fascículos” y “No Fascículos”. En este caso con la suma de estos últimos porcentajes obtenemos el porcentaje correspondiente al Sector Editorial.

Tabla 5. Evolución de exportación por sectores, productos y zonas geográficas 2015/2019
(En miles de Euros)

Según observamos en el Gráfico 4, el grueso de las exportaciones del sector del libro en este decenio se produjo a América, con un 43,95%, seguido de la Unión Europea con un 37,95%, alcanzando en las dos zonas un 81,90%, rompiéndose una tendencia de mayor porcentaje a la Unión Europea.

Gráfico 4. Evolución de la exportación del sector del libro por zonas
Período 2010-2019
(En porcentajes respecto al total)

En períodos anteriores el peso de la exportación a América era el más importante. El desplazamiento hacia la Unión Europea se produjo por el aumento de la exportación del sector editorial a dicha zona y el mantenimiento de las cifras de exportación del sector gráfico. Europa había sido tradicionalmente cliente de nuestra industria gráfica, pero no así de la editorial, ya que sus compras eran mucho menores que las que se hacían desde América. Sin embargo, la iniciativa de vender coleccionables en el idioma del país de destino abrió el mercado a la industria editorial y el empuje de nuevas líneas de mercado, como la venta de manuales de enseñanza de español para extranjeros, ha sido capaz de mantener la exportación editorial a Europa.

Podemos corroborarlo a partir del Gráfico 5 en el que se plasma la evolución de la exportación del sector editorial en el periodo de referencia. Recordar que en 2004 representó el 51,32%, lo que significó un incremento de mercado del 100% desde 1998. A partir de ese año fue disminuyendo hasta que en 2010 se rompe la tendencia llegando en 2011 al 46,87%, cifra próxima a la máxima histórica. En 2019 el porcentaje ha quedado fijado en el 28,08%.

Gráfico 5. Evolución de la Exportación del sector editorial por zonas
Período 2010-2019
(En porcentajes respecto al total)

Respecto a la exportación del sector gráfico, podemos comprobar, en el Gráfico 6, que el destino de sus envíos es primordialmente la Unión Europea.

Gráfico 6. Evolución de la exportación del sector gráfico por zonas
Período 2010-2019
(En porcentajes respecto al total)

Estudiemos ahora, en el Gráfico 7, la estructura de exportación diferenciando producto editorial y producto gráfico además de indicar la cifra de exportación de fascículos y material de quiosco. La exportación editorial se había mantenido, hasta 2005, en torno al 75% de la exportación total. Desde 2006 ese porcentaje disminuyó (también hay que tener en cuenta el cambio en la metodología). Sin embargo, en 2012, repuntó casi un 10% alcanzando el 68% de la exportación total, manteniéndose en los mismos niveles en 2013 y disminuyendo levemente en los años siguientes. En 2019 ha sido del 86,26%.

El peso de la exportación de fascículos respecto a la exportación editorial se ha mantenido porcentualmente en torno al 30% (±5%) salvo en 2004 que superó el 40%, en 2009 que, por el contrario, no superó el 20% y en 2010 que supuso alrededor del 22%. En 2018 y 2019 se ha recuperado el mercado alcanzando este último año el 28,39%.

Gráfico 7. Evolución de la exportación total por sectores
(Incluye fascículos)
Período 2010-2019
(En miles de euros)

Si entramos ahora en el detalle de las exportaciones a la Unión Europea que se contemplan en el Gráfico 8, podemos comprobar que el Sector Gráfico tiene un muy importante peso específico en estas cifras, aunque su porcentaje de mercado se fue reduciendo por el incremento de las exportaciones del sector editorial, fundamentalmente fascículos, salvo en 2009 y 2010 precisamente por la caída de dicho mercado. Esto último queda evidenciado al contemplar que el perfil de la exportación editorial va en paralelo con la línea que representa la exportación de fascículos.

Gráfico 8. Evolución de la exportación a la Unión Europea por sectores
(Incluye fascículos)
Período 2010-2019
(En miles de euros)

De nuevo hay que hacer referencia a que las cifras del período 2010-2019 no guardan la misma tendencia a causa de la nueva metodología. De hecho, en estos años la exportación del sector gráfico representa más del 50% de las exportaciones a esta zona, llegando al 71,20% en 2009.

También hay que resaltar que la exportación editorial, excluidos los fascículos, ha tenido en este decenio un incremento de casi el 30%, lo que nos indica el esfuerzo de nuestros exportadores buscando abrir y ampliar mercados en Europa, aprovechando el interés que los diversos países muestran hacia el español.

Para finalizar este apartado, vamos a ver esta información referida al mercado americano en el Gráfico 9.

Como vemos, la exportación del sector gráfico a América es residual, y casi nula si nos referimos sólo a Iberoamérica.

Comprobamos también que la importancia de la exportación de fascículos ha sido escasa, salvo en los primeros años del período de referencia gracias a las exportaciones que se realizaron a Brasil, y a las cifras de 2007 que recuperaron los niveles de dicho período. A partir de ese año se produjo una disminución que en 2010 representó más del 60% respecto a 2007. Desde 2011 han experimentado un crecimiento leve, pero constante, que ha significado un repunte en la importancia de este mercado en Iberoamérica, disminuyendo en el 2019.

Gráfico 9. Evolución de la exportación a América por sectores
(Incluye fascículos)
Período 2010-2019
(En miles de euros)

Para completar esta primera parte del estudio correspondiente a las exportaciones totales del sector, incluimos las tablas que recogen las exportaciones a los principales países de destino de nuestras mercancías.

La Tabla 6 resume la exportación 2019 por país, sectores y productos incluyendo una última columna referida a fascículos. Por supuesto esta cifra está contenida en la de libros del sector editorial por lo que no ha de considerarse como un sumando más para obtener el total, sino como una mera referencia.

En las tablas siguientes se presenta la evolución de los principales países en el período de referencia por sectores y productos.

Hay que destacar que aunque Estados Unidos aparezca en octavo lugar respecto a la exportación total, si nos centramos en la exportación de libros del sector editorial, (no fascículos) Estados Unidos es nuestro sexto comprador, sin olvidar que parte de los libros importados de México por parte de Estados Unidos son producidos por editoriales españolas allí instaladas y que, por otra parte, un importante número de exportaciones a Estados Unidos se realizan directamente desde las imprentas chinas por orden de editoriales españolas. Esto dice mucho del esfuerzo del sector editorial por introducirse en un mercado tan complejo.

Tabla 6. Exportación por países, sectores y productos año 2019
(En miles de euros)

 

Tabla 7. Evolución de la exportación del sector del libro 2010-2019
Países
(En miles de euros)

 

Tabla 8. Evolución de la exportación del sector editorial 2010-2019
Países
(En miles de euros)

 

Tabla 9. Evolución de la exportación del sector gráfico 2010-2019
Países
(En miles de euros)

 

Tabla 10. Evolución de la exportación de libros del sector del libro 2010-2019
Países
(En miles de euros)

 

Tabla 11. Evolución de la exportación de libros del sector editorial 2010-2019
Países
(En miles de euros)

 

Tabla 12. Evolución de la exportación de libros del sector gráfico 2010-2019
Países
(En miles de euros)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El comercio exterior de 2019 analizado en función de materias

Consideraciones generales

Como hemos visto, en la sección anterior, la exportación de libros de producto editorial ha ascendido en 2019 a 354,79 millones de euros. De ellos, 334,21 millones los han exportado las editoriales españolas directamente o a través de distribuidoras pertenecientes a sus grupos editoriales. El resto, 20,58 millones de euros, lo han hecho distribuidores independientes y libreros.

Para analizar la exportación de 2019, en función de materias, nos centramos en los libros enviados por los editores, ya que la metodología utilizada nos obliga a conocer el ISBN de los libros exportados, y esa información no tiene por qué aparecer y, de hecho, no aparece en muchos casos en las facturas de distribuidores y libreros.

De cualquier forma, la cifra de editores representa el 94,20% de la cifra total de libros, lo que nos permite confiar en que las cifras que a continuación vamos a detallar se aproximan mucho a la realidad.

La información está estructurada de forma similar a los estudios anteriores: zonas geográficas y países de cada zona, incluyendo cuadros comparativos con el año anterior 2018. De nuevo, utilizamos el concepto “Fascículos y material de quiosco”, que creemos que se ajusta más a la realidad, ya que en muchos casos los coleccionables que nuestras editoriales venden en quioscos son libros ya terminados.

Recordar que los porcentajes de las materias exportadas de “Libros” se refieren al total de este grupo y no al total exportado. También hemos incluido, de nuevo, el valor en $ USA, dado que es la forma en que aparecen las cifras en las estadísticas internacionales.

Por último, incluimos la tabla de venta de derechos desde 2010:

Tabla 13. Evolución de la venta de derechos 2010-2019

Gráfico 10. Evolución de la venta de derechos 2010-2019

Aunque el estudio se centra fundamentalmente en el comercio de mercancías, para el que hay más fuentes estadísticas disponibles y contrastadas, desde hace años, hemos ido incorporando una pequeña aportación de la exportación editorial de los servicios cuyas estadísticas, incluso siguiendo la metodología del FMI sobre la balanza de servicios, son muy defectuosas.

De manera específica, desde hace años, y a través de la encuesta de Comercio Interior, se les solicitó a los editores que declarasen sus ingresos en venta de derechos, una parte notable del comercio de servicios.

Este año, no solo damos las cifras de venta de derechos, 70,97 millones de euros, sino que incluimos una tabla y un gráfico sobre lo que ha ocurrido en el último decenio.

Hay que decir que las cifras son muy estables, por tanto, la gráfica es plana.

Tabla 14. Principales idiomas venta de derechos

Este año, como novedad, hemos introducido una tabla con los principales idiomas a los que se dirigen nuestras ventas.

El inglés, que incluye Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y África del Sur, es el primer destino, seguido del francés y el alemán.

Sin embargo, si examinamos las estadísticas de esos países, observamos que las cifras son semejantes pero las traducciones del español son inferiores al francés, alemán o italiano, lo que deja un margen notable de crecimiento, incluso teniendo en cuenta que habrá que sumar la venta que realizan directamente los agentes literarios, y que la invitación como país invitado en Frankfurt 2022, deberá ser el punto de inflexión para un crecimiento de esta nueva actividad editorial.

 

Exportación total de libros y fascículos – editores

Como ya hemos mencionado, la exportación de libros, fascículos y material de quiosco realizada por parte de los editores en el año 2019 ha ascendido a 334,21 millones de euros, equivalentes a 370,97 millones de $ USA. Como podemos apreciar en la Tabla 15, de esta cifra, el 45,02% corresponde a “Fascículos y material de quiosco” y, por tanto, el 54,98% a “Libros”. El número de ejemplares ha ascendido a más de 76 millones, de los que un 27,18% corresponde a “Libros”.

Tabla 15. Exportación por materias editores 2019
Todos los países

 

Gráfico 11. Exportación por materias editores 2019
Libros – Fascículos y Material de quiosco

 

Gráfico 12. Exportación por materias editores 2019
Libros

Si nos centramos ahora en las materias de “Libros”, la más exportada este año ha sido «Ciencias Sociales», con un 21,97%, seguida de “Científico Técnico” (15,74%), «Infantil y Juvenil» (14,90%), “Literatura” (13,30%), “Religión” (10,83%), “Enseñanza no Universitaria” (8,13%), “Divulgación” (6,44%), “Diccionarios y Enciclopedias” (4,13%), “Libros Prácticos” (2,69%), “Derecho y Economía” (1,24%) y, el resto, se distribuye entre “Otros” y “Cómics”.

Por número de ejemplares, “Religión” representó un 24,92% de las exportaciones, seguido de “Infantil y Juvenil” (18,24%), “Literatura” (14,67%), “Ciencias Sociales”, (13,94%), “Enseñanza no Universitaria” (9,82%), “Científico Técnico” (5,01%). Muy parecidos en porcentaje “Divulgación” (4,44%) y “Diccionarios y Enciclopedias” (4,06%).

El precio medio de cesión de “Libros” ha sido 8,80 euros, y el de “Fascículos y material de quiosco” 2,69 euros y, teniendo en cuenta ambas modalidades, el precio medio de cesión se situó en 4,35 euros, habiéndose incrementado el de “Libros” y disminuido el de “Fascículos y material de quiosco”. Por materias, “Religión” es de las más bajas, con 3,82 euros, seguido de “Cómics”, con 6,16 euros, y el más alto, “Científico Técnico”, con 27,67 euros. Hay que señalar que los libros representan el 54,98% del total y los fascículos y material de quiosco, un 45,02%, porcentaje algo inferior al año 2018.

Tabla 16. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Todos los países

Las dificultades macroeconómicas en América, explican la ligera caída del libro, un 1,08% y, por materias, destaca la caída de “Literatura”, un 15,12%, “Libros Prácticos”, un 27,97% y “Religión”, un 26,82%, junto a “Enseñanza no Universitaria”, un 26,63% y “Diccionarios y Enciclopedias”, un 18,71%. Por el contrario, se incrementa la materia “Infantil y Juvenil”, un 4,61%, “Científico Técnico”, un 29,91% y “Ciencias Sociales”, un 33,60%.

Tanto “Cómics” como “Fascículos y material de quiosco”, que dependen mucho de los lanzamientos, descienden 32,66% y 12,57% respectivamente.

Respecto a los precios medios de cesión, vemos que el total cae un 4,20%, impulsado por “Fascículos y material de quiosco”, ya que el precio de “Libros” se incrementa en porcentaje, aunque éste es reducido en números absolutos.  

Exportación editores materia-país

Tabla 17. Exportación editores 2019 – Literatura
Principales países

Los primeros diez países concentran el 66,57% de la exportación en valor, y el 75,71% en ejemplares. Cabe destacar la primera posición de México, con Portugal, Argentina, Estados Unidos y Chile.

Tabla 18. Exportación editores 2019 – Infantil y Juvenil
Principales países

Los primeros diez países concentran el 61,50% del valor y el 68,76% de los ejemplares enviados. México y Argentina son los principales receptores.

Destacar la presencia de Portugal entre los diez primeros, el único no americano

Tabla 19. Exportación editores 2019 – Enseñanza no universitaria
Principales países

 

Podemos comprobar que, en esta materia, los diez primeros países representan el 76,46% del valor y el 67,54% del número de ejemplares.

Destacar la primera posición de México y el hecho de que, dentro de los diez primeros países, se encuentren cuatro europeos, como en el año anterior.

Tabla 20. Exportación editores 2019 – Científico Técnico
Principales países

México, de nuevo, es el principal destino de esta materia, con el 22,21% del valor exportado. Los diez primeros países acumulan el 45,95% del valor y el 66,65% de los ejemplares.

El 65% de lo exportado de esta materia son libros de medicina y salud.

h4 style=»text-align: center;»>Tabla 21. Exportación editores 2019 – Ciencias Sociales
Principales países

México es el principal destino de esta materia, con el 11,72% del valor exportado, seguido de Francia y Portugal.

Los diez primeros países representan el 41,46% del valor y el 70,15% del número de ejemplares.

Tabla 22. Exportación editores 2019 – Derecho y Economía
Principales países

México es nuestro principal comprador de libros de «Derecho y Economía», con un 16,11% del valor total exportado.

Los diez primeros países acumulan el 57,95% del valor y el 86,50% del número total de ejemplares.

Tabla 23. Exportación editores 2019 – Divulgación
Principales países

Los diez primeros países concentran el 60,70% del valor de exportación y el 78,54% de los ejemplares enviados.

México también es el mercado principal de esta materia, con el 26,72% del total exportado y el 52,38% de los ejemplares enviados.

Tabla 24. Exportación editores 2019 – Libros Prácticos
Principales países

 

De nuevo los países de América concentran las exportaciones de esta materia ya que, de los diez primeros, sólo Portugal e Italia no pertenecen a dicho continente.

Los diez primeros países representan el 89,61% de la exportación y el 90,44% de los ejemplares enviados.

Tabla 25. Exportación editores 2019 – Religión
Principales países

México con el 46,75%, Estados Unidos con el 14,42% y Colombia, con el 11,42%, ocupan las tres primeras posiciones en la lista de países receptores de libros de “Religión”. Los diez primeros países acumulan el 90,64% del valor exportado y el 65,60% de los ejemplares enviados.

Tabla 26. Exportación editores 2019 – Diccionarios y enciclopedias
Principales países

De nuevo México aparece como primer destino de nuestras exportaciones de “Diccionarios y enciclopedias”, con el 35,72%.

Como podemos apreciar, los diez primeros países receptores de libros de esta materia son americanos, y representan el 79,67% del valor de los envíos de esta materia, y el 90,00% de los ejemplares exportados.

Tabla 27. Exportación editores 2019 – Cómics
Principales países

La exportación de “Cómics” es prácticamente residual. En esta ocasión, es Argentina quien encabeza la lista de países, con un 39,55%.

Los primeros diez países representan el 78,22% del valor de los envíos, y el 71,24% de los ejemplares.

Tabla 28. Exportación editores 2019 – Otros
Principales países

Es México, con el 35,11% del total exportado, el principal receptor de esta materia que agrupa todos aquellos libros que en principio no pueden ubicarse en alguna de las anteriores.

Los diez primeros países acumulan el 74,37% de facturación y el 76,79% de ejemplares.

Tabla 29. Exportación editores 2019 – Fascículos y material de quiosco
Principales países

 

Por último, vamos a detallar la exportación de “Fascículos y material de quiosco”.

Como podemos apreciar en la Tabla 29, Francia, Argentina e Italia acumulan el 42,51% del valor de la exportación de “Fascículos y material de quiosco” y el 41,58% de los ejemplares enviados.

México, Reino Unido y Bélgica representan el 19,59% de este mercado.

Los diez primeros países representan el 70,27% del valor total exportado, y el 78,49% del número de ejemplares enviados.

El precio medio de cesión se situó en 2,69 euros.

Exportación editores país – materia

En este epígrafe se analiza la exportación por países, enmarcados en sus correspondientes áreas geográficas y desglosando en cada uno de ellos las materias exportadas.

En todos los casos en que se muestren los valores por materias, sean zonas geográficas o países, se incluyen dos tablas, una con los datos absolutos de 2019 y otra con la comparación de datos entre 2018 y 2019.

Comenzamos con la Tabla 30, donde se presentan las exportaciones hacia los cinco continentes.

Tabla 30. Exportación editores 2019
Zonas Geográficas

Como podemos apreciar, la exportación de los editores se dirige fundamentalmente a dos zonas: América y Europa. Entre ambas áreas acumulan el 83,48% de la exportación total.

Nuestro destino preferido es América, con 155 millones de euros, que suponen el 46,39% del total. Se aprecia, con respecto al año 2018, una disminución ya que el porcentaje fue en dicho año el 58,33%.

El precio medio de cesión de los envíos a Europa es mayor que el correspondiente a los envíos a América.

A continuación, vamos a detallar la información de cada una de estas regiones, primero informando de la cifra de exportación a los principales países de cada zona, y después relacionando las materias de cada zona y de cada país. En América se presentan también los datos de Iberoamérica y en Europa, a su vez, se desdoblan en dos zonas: Unión Europea y Resto de Europa.

América

Tabla 31. Exportación editores 2019 – América
Principales países

El 37,26% de las exportaciones que hemos realizado en 2019 a esta región ha tenido como destino México que, junto con Argentina, Chile, Estados Unidos, Colombia y Perú acumulan el 77,38 de las exportaciones a este continente.

México vuelve a ser, con diferencia, el primer destino de nuestras exportaciones. A destacar el mantenimiento, como en el 2018, de Estados Unidos, y el mayor porcentaje de un país como República Dominicana, sobre uno grande como Brasil.

Tabla 32. Exportación por materias editores 2019
América

Tabla 33. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
América

En la Tabla 32 podemos observar el desglose por materias de las exportaciones realizadas por los editores a la zona americana en 2019.

Vemos que la exportación de “Libros” a América ha ascendido a 101,98 millones de euros, lo que representa el 65,78% del valor total, y más de 14 millones de ejemplares enviados, que significan el 31,94% del total.

La materia más exportada en 2019 ha sido, como el año pasado, «Religión» con una cifra de más de 18 millones de euros (18,25%). Le siguen en orden de importancia «Infantil y Juvenil» (16,48%), «Literatura» (13,42%), «Científico Técnico» (12,25%) y «Ciencias Sociales» (11,67%).

El valor de los “Fascículos y material de quiosco” exportados, más de 53 millones de euros, ha supuesto el 34,22% del total. Se han enviado 30,9 millones de ejemplares, el 68,06% del total.

Dentro de la exportación de “Fascículos y material de quiosco”, las materias más exportadas han sido “Divulgación”, “Cómics” y “Científico Técnico”.

El precio medio de cesión de los “Libros” fue en 2019 de 7,03 euros y el de “Fascículos y material de quiosco” de 1,72 euros.

Como vemos en la Tabla 33, la exportación de “Libros” ha disminuido respecto a 2018 en un 28,92% y, la de “Fascículos y material de quiosco” un 18,69%.

Dentro de las materias de mayor peso, las que han disminuido más su cifra de exportación han sido “Científico Técnico” (30,26%), “Derecho y Economía” (29,56%) y “Literatura” (29,52%).

El número de ejemplares de “Libros” ha disminuido un 28,22% y el de «Fascículos y material de quiosco» ha aumentado un 4,09 %.

El precio medio de cesión de los “Libros” ha disminuido un 0,99%, y el de “Fascículos y material de quiosco” un 21,82%.

Tabla 34. Exportación por materias editores 2019
Iberoamérica

Tabla 35. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Iberoamérica

En la tabla 34 podemos observar el desglose por materias de las exportaciones realizadas por los editores a Iberoamérica en 2019.

Vemos que la exportación de “Libros” ha ascendido a 92,15 millones de euros, con una caída de 29,59% en facturación, y del 30,21% en ejemplares, habiéndose enviado 12,73 millones.

Como ocurrió en 2018, la materia más exportada ha sido “Religión” (17,08%), seguida de “Infantil y Juvenil” (16,91%), “Literatura” (12,77%) y “Científico Técnico” (12,54%).

En “Fascículos y material de quiosco”, 52,60 millones de euros, un 19,38% inferior al año 2018, significa el 36,34% del total (los “Libros” un 63,66%). Se enviaron 30,89 millones de ejemplares, un 4,09% más respecto a 2018.

Dentro de la exportación de “Fascículos y material de quiosco”, las materias más exportadas han sido “Divulgación”, “Cómics” y “Científico Técnico”.

El precio medio de cesión se ha situado en 3,32 euros, un 18,83% menor que en 2018: 7,24 euros para “Libros” y 1,70 euros para “Fascículos y material de quiosco”, con una disminución del 22,73%, lo que explica en parte la caída.

En el año 2019 disminuyó tanto la exportación de “Libros” como de “Fascículos y material de quiosco”, más en valor que en ejemplares. La media fue inferior a 8,9% en ejemplares para libros.

Prácticamente todos los subsectores han disminuido su exportación. La causa la encontramos en la ralentización de la economía, que ya se detectó en 2018 y se acentuó en 2019.

Tabla 36. Exportación por materias editores 2019
México

Tabla 37. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
México

En la Tabla 36 podemos apreciar las exportaciones realizadas por los editores a México en el año 2019.

De la exportación total de 57,76 millones de euros, el 75,53%, 43,63 millones de euros, corresponden a envíos de “Libros”. El número de ejemplares de libros exportados ha sido de 5,49 millones, lo que representa el 29,38% del total.

La materia más exportada ha sido «Religión» con el 21,32%. A continuación, aparecen “Infantil y Juvenil” (16,58%), «Científico Técnico» (14,72%), «Ciencias Sociales» (10,85%) y “Literatura” (9,84%).

La exportación de “Fascículos y material de quiosco” a México ha alcanzado 14,13 millones (24,47% sobre el total) con 13,20 millones de ejemplares enviados (70,62% del total).

El precio medio de cesión se ha situado en 3,09 euros: 7,94 euros para “Libros” y 1,07 euros para “Fascículos y material de quiosco”. A destacar la importante reducción del precio de “Fascículos y material de quiosco”, que contrasta con el incremento en el precio de libros “Científico Técnico” y “Derecho y Economía”, en valores porcentuales.

 

Tabla 38. Exportación por materias editores 2019
Argentina

Tabla 39. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Argentina

Como podemos apreciar en la Tabla 38, Argentina se presenta como nuestro segundo comprador de esta zona y, tras un espectacular 2018, en 2019, en consonancia con la situación política y crisis económica, las exportaciones han bajado, suponiendo el total casi 28 millones de euros y 12,89 millones de ejemplares, de los cuales “Libros”, con 12,19 millones de euros, representa un 43,56% y “Fascículos y material de quiosco”, con 15,79 millones de euros, representa un 56,44%.  

En todo caso, un importante descenso de 61,98%, muy parecido en “Libros” y en “Fascículos y material de quiosco”, 62,23% y 61,78% respectivamente.

También se da un descenso en los precios medios de cesión y, la conjunción de ambos factores, explica en gran parte la disminución de las exportaciones en todo el área iberoamericana

A destacar por materias «Infantil y Juvenil» (21,22%), “Literatura” (16,10%), “Ciencias Sociales” (11,80%) y “Científico Técnico” (10,35%).

En general todos los subsectores han disminuido su exportación en un gran porcentaje.

Tabla 40. Exportación por materias editores 2019
Venezuela

Tabla 41. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Venezuela

El mercado venezolano sufrió en 2003 una fuerte caída, casi comparable a la sufrida por Argentina, pero se fue recuperando hasta llegar a los 18,95 millones de euros en 2009. Sin embargo, la crisis económica mundial, junto con la situación política de Venezuela significaron una nueva caída en 2009 próxima al 40%.

Esta caída, que parecía haberse frenado en 2010, continuó en 2011, año en el que se exportaron a Venezuela 1,3 millones de ejemplares de libros por valor de 8,2 millones de euros, para volverse a recuperar en 2012 con una cifra de exportación de más de nueve millones de euros para casi 1,4 millones de ejemplares enviados.

Sin embargo, la situación económica y política del país, con problemas incluso de abastecimiento de bienes de primera necesidad, generó en 2013 una nueva caída en las exportaciones a este país alcanzando la cifra de 3,84 millones de euros.

La pequeña recuperación de 2014 no tuvo continuidad en 2015, y la situación ha empeorado en los últimos años, como podemos ver en las Tablas 40 y 41.

En 2019 la cifra correspondiente a exportaciones de “Libros” ha sido de 99.857 euros y coincide con el total, puesto que no se ha producido ningún envío de «Fascículos y material de quiosco» en este periodo.

La única materia exportada ha sido “Religión”.

El precio medio de cesión ha alcanzado la cifra de 9,38 euros.

Si contemplamos ahora la Tabla 41 vemos que la exportación de “Libros” ha experimentado un descenso del 30,56% que, junto con la desaparición de las cifras de «Fascículos y material de quiosco», han hecho que el total haya experimentado la misma caída.

Todas las materias han desaparecido salvo “Religión”.

Tabla 42. Exportación por materias editores 2019
Brasil

Tabla 43. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Brasil

El siguiente país que vamos a estudiar es Brasil.

Brasil alcanzó en 2019 una exportación de 5,64 millones de euros, 1,53 millones de ejemplares, de los cuales, un 36,58% fueron “Libros” y un 63,42% “Fascículos y material de quiosco”, con 2,06 y 3,58 millones de euros respectivamente.

Las materias más exportadas han sido “Enseñanza no Universitaria”, con 0,5 millones de euros (22,10%), seguido de “Religión” con 0,4 millones de euros (21,78%) y, a diferencia de otros países, “Literatura” (13,32%) es superior a “Infantil y Juvenil” (10,61%).

Podemos apreciar que es el país de Iberoamérica al que se envía un mayor porcentaje de “Fascículos y material de quiosco” respecto al total de exportación, un 63,42%, 3,58 millones de euros el año 2019. En ejemplares el porcentaje se sitúa en 77,27% con 1,18 millones de ejemplares enviados.

El precio medio se ha situado en 3,70 euros siendo el precio de los “Libros” 5,95 euros y el de los “Fascículos y material de quiosco” 3,03 euros.

Como pasaba en Argentina, todos los subsectores han disminuido su exportación.

 

Tabla 44. Exportación por materias editores 2019
Colombia

Tabla 45. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Colombia

En la Tabla 44 vemos la exportación por materias a Colombia.

Se han exportado 7,74 millones de euros y casi 1,26 millones de ejemplares en 2019.

El 100,00% de los envíos corresponden a “Libros”.

La materia más exportada ha sido «Religión» con 2,27 millones de euros, el 29,36% del total, seguido de “Infantil y Juvenil” (13,08%), «Científico Técnico» (12,51%), “Ciencias Sociales” (11,13%) y “Literatura” (9,23%).

Respecto a los ejemplares enviados, también «Religión» con 0,47 millones de ejemplares, ocupa el primer lugar con un 37,28%. Le siguen “Científico Técnico” (11,72%), “Infantil y Juvenil” (10,69%), “Ciencias Sociales” (10,38%) y “Literatura” (9,27%).

El precio medio de cesión ha sido de 6,15 euros, sólo para “Libros”, lo que ha supuesto un pequeño incremento respecto al 2018. Sin embargo, “Derecho y Economía”, “Divulgación”, “Enseñanza no Universitaria”, “Científico Técnico” y “Ciencias Sociales” han reducido más de dos dígitos su precio medio, frente al incremento en “Religión”

Tabla 46. Exportación por materias editores 2019
Chile

Tabla 47. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Chile

A continuación, podemos apreciar en la Tabla 46 la exportación a Chile.

En 2019 el valor de las exportaciones a Chile ha alcanzado la cifra de 9,87 millones de euros, valor de los 1,99 millones de ejemplares enviados.

El 79,46% de esta cifra corresponde a la exportación de “Libros”. Con respecto al número de ejemplares, “Libros” representa el 47,84%.

La exportación de «Fascículos y material de quiosco» supone el 20,54% en valor y el 52,16% en número de ejemplares enviados.

La materia más exportada ha sido «Infantil y Juvenil» con 1,47 millones de euros (18,74%), seguido de “Literatura” (17,59%), “Ciencias Sociales” (15,42%) y “Científico Técnico” (10,32%).

Religión, normalmente la primera materia en este país, sólo consiguió un 8,46%.

«Fascículos y material de quiosco» alcanzó los 2,03 millones de euros.

El precio medio de cesión fue de 4,97 euros: 8,26 euros para “Libros” y 1,96 euros para «Fascículos y material de quiosco», que redujo su precio un 73,97% respecto a 2018. En “Libros”, “Científico Técnico” y “Literatura” fueron, porcentualmente, las materias que más incrementaron sus precios, frente a la reducción de “Infantil y Juvenil” (8,80%), “Religión” (1,01%) y “Libros Prácticos” (0,82%).

Tabla 48. Exportación por materias editores 2019
Ecuador

Tabla 49. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Ecuador

Si atendemos ahora a la Tabla 48 podemos observar las exportaciones efectuadas a Ecuador en 2019.

Vemos que se han alcanzado los 3,10 millones de euros y 0,86 millones de ejemplares enviados.

El 100,00% de esta cifra corresponde a “Libros”. Este año 2019 los envíos de «Fascículos y material de quiosco” han desaparecido.

La materia más exportada, como ocurrió en 2018, ha sido “Literatura”, con 0,63 millones (20,36%), seguida de «Científico Técnico» (18,74%), «Ciencias Sociales» (14,42%) e «Infantil y Juvenil» (10,05%). Importante es también la cuota de “Religión” (15,26%).

El precio medio de cesión ha alcanzado la cifra de 3,62 euros, con una importante disminución sobre el 2018 del 58,10%. Prácticamente todos los subsectores redujeron sus precios en porcentajes altos.

Tabla 50. Exportación por materias editores 2019
Perú

Tabla 51. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Perú

Como vemos en la Tabla 50 las exportaciones a Perú alcanzaron 6,88 millones de euros en 2019, y se enviaron 1,45 millones de ejemplares.

El 97,14% del valor de la exportación corresponde a “Libros” (6,69 millones de euros), siendo el 56,80% el número de ejemplares.

Por materias, «Infantil y Juvenil» (19,95%), seguida de “Literatura” (13,91%), «Ciencias Sociales» (13,82%), “Religión” (10,02%), “Diccionarios y Enciclopedias” (10,63%), «Enseñanza no Universitaria» (9,53%) y “Científico Técnico” (8,59%).

El precio medio de cesión se ha situado en 4,74 euros: 8,10 euros para “Libros” y 0,31 euros para “Fascículos y material de quiosco”, con una bajada media de 37,55%, en gran parte provocada por la caída del precio de “Fascículos y material de quiosco” (82,87%). El precio de los “Libros” se incrementó ligeramente y, en general, ese incremento se observa en todos los subsectores, llamando la atención el de “Derecho y Economía” (143,09%).

 

Tabla 52. Exportación por materias editores 2019
Guatemala

Tabla 53. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Guatemala

La Tabla 52 nos presenta los datos de exportación por materias de editores a Guatemala en 2019.

Como podemos apreciar, la exportación a Guatemala alcanzó, en 2019, la cifra de 1,87 millones de euros y se enviaron más de quinientos mil ejemplares.

El 100,00% de la exportación ha correspondido al epígrafe “Libros”. Hasta este momento, no existe mercado para los productos encuadrados en “Fascículos y material de quiosco”.

“Infantil y Juvenil” y “Enseñanza no Universitaria”, con porcentajes similares, 18,24% y 18,06% respectivamente, encabezan la exportación por materias, seguida de “Literatura” (12,42%) y, con porcentajes muy similares, “Científico Técnico” (11,33%), “Ciencias Sociales” (10,42%) y “Religión” (10,16%). Todas estas materias superan el 81,63% del total.

En primer lugar. encontramos “Enseñanza no Universitaria” de la que hemos exportado más de trescientos mil euros (18,16% del total) y más de trescientos mil ejemplares (61,59% del total).

Sin embargo, por número de ejemplares, destaca “Enseñanza no Universitaria” (61,13%).

El precio medio se situó en 3,75 euros, teniendo un pequeño incremento de 23 céntimos (9,65%) respecto a 2018. Prácticamente todos los subsectores incrementaron los precios.

Tabla 54. Exportación por materias editores 2019
Puerto Rico

Tabla 55. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Puerto Rico

Puerto Rico es otro destino donde exclusivamente se envían “Libros” y el mercado de “Fascículos y material de quiosco” es inexistente.

Los envíos alcanzaron 1,44 millones de euros, 0,37 millones de ejemplares

Por materias destacan “Enseñanza no Universitaria” (24,97%) y “Religión” (23,24%) como los dos subsectores más notables, seguido de “Literatura” (13,61%) y “Ciencias Sociales” (12,51%). “Infantil y Juvenil”, en contraste con otros países, solo alcanzó un 7,91%. Llama la atención la inexistencia, año tras año, de un mercado de “Cómics”.

El precio medio de cesión de los libros se situó en 3,87 euros, con un decrecimiento porcentual de 49,01%, prácticamente 3 euros menos que en 2018.

Todos los subsectores han disminuido los precios.

 

Tabla 56. Exportación por materias editores 2019
Estados Unidos

Tabla 57. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Estados Unidos

Como vemos en la Tabla 56 las exportaciones a Estados Unidos han alcanzado los 9,72 millones de euros en 2019, habiéndose enviado 1,68 millones de ejemplares.

En 2019 no ha habido exportación de «Fascículos y material de quiosco», por lo que el 100% corresponde a “Libros”.

La materia más exportada, como todos los años, y coincidiendo con otros países del continente, ha sido «Religión» con el 29,51% del total exportado. A continuación, «Literatura» (19,78%) e «Infantil y Juvenil” (12,55%), seguido de un meritorio 9,59% del libro “Científico Técnico” y un 8,87% de “Ciencias Sociales”.

El precio medio de cesión fue de 5,77 euros, con una disminución de 9,84%, con caídas especialmente fuertes en “Derecho y Economía” (48,84%) y “Literatura” (36,91%).

Los subsectores que incrementaron sus precios han sido “Cómics” (14,27%) y “Religión” (12,75%).

Europa

 

Tabla 58. Exportación editores 2019 – Europa
Principales países

Como vemos en la Tabla 58, en 2019 se exportaron 28,06 millones de ejemplares de libros y fascículos a Europa, con un valor de cesión de casi 124 millones de euros.

Nuestro principal destino en esta zona fue Francia con más de 36 millones de euros, lo que representa el 29,48% del total y el 34,54% de los ejemplares vendidos.

El precio medio en la zona se situó en 4,42 euros.

 

Tabla 59. Exportación por materias editores 2019
Europa

Tabla 60. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Europa

Como se aprecia en la Tabla 59 se han exportado en 2019 a Europa casi 124 millones de euros y 28 millones de ejemplares de libros y fascículos.

El 78,59% de la cifra exportada corresponde a “Fascículos y material de quiosco” (97,43 millones de euros), con 25,06 millones de ejemplares (89,32%).

El 56% de los “Fascículos y material de quiosco” exportados se encuadran en la materia “Divulgación”. El resto se reparte fundamentalmente entre «Ciencias Sociales» y «Cómics».

Referente a “Libros”, la exportación fue de 26,54 millones de euros y 2,99 millones de ejemplares, con un precio medio de 8,86 euros inferior en 0,80 euros al precio medio del 2018, un 19,20% menos.

Por materias, “Ciencias Sociales” con el 31,76% del valor y el 30,88% de los ejemplares, seguida de “Literatura”, con un 23,36% del valor y 28,42% de ejemplares. A destacar también el relevante papel de “Enseñanza no Universitaria” con el 20,28% del valor y el 20,86% del número de ejemplares.

El precio medio de cesión, como decíamos, ha disminuido levemente, siendo estable en todas las materias. A destacar también la importante reducción sufrida en el precio medio de “Fascículos y material de quiosco” que ha pasado de 4,79 euros en 2018 a 3,89 euros en 2019, con una reducción de 18,79%.

Como en años anteriores, el precio medio del libro “Científico Técnico”, 37,94 euros, es el más alto de todas las materias, muy parecido al 37,93% del 2018.

A continuación, se incluyen las Tablas 61 y 62 en las que se presentan los datos referidos exclusivamente a la Unión Europea.

Tabla 61. Exportación por materias editores 2019
Unión Europea

Tabla 62. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Unión Europea

Tabla 63. Exportación por materias editores 2019
Francia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 64. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Francia

En la Tabla 63 podemos observar las exportaciones a Francia en 2019 diferenciadas por materias. Se han exportado 36,54 millones de euros y 9,69 millones de ejemplares.

El 89,02% de lo exportado a Francia son “Fascículos y material de quiosco”, con el 95,84% del total de los ejemplares y un precio medio de 3,50 euros, inferior a los 4,40 euros de 2018, un 20,45% menos.

Las materias más exportadas en este formato han sido “Divulgación”, «Ciencias Sociales» y «Cómics».

En “Libros”, se han exportado 4,01 millones de euros, lo que significa el 10,98% del total. Se han enviado 404 mil ejemplares que suponen el 4,16% del total enviado.

El precio medio de cesión ha sido de 9,94 euros, con un ligero incremento sobre los 9,35 euros de 2018.

Por materias destaca «Ciencias Sociales», con el 54,74% del valor total, seguida de “Literatura” (17,39%) y “Enseñanza no Universitaria” (15,16%). A destacar, a diferencia con América, el bajo porcentaje de libros de “Infantil y Juvenil” (un escaso1,31%) y “Religión” (0,83%).

Sin embargo, comparado con 2018, Francia ha tenido una caída general de 43,16% del valor, que se distribuye entre el 46,73% de “Libros” y el 42,68% de “Fascículos y material de quiosco”. La bajada del número de ejemplares es más reducida, solo un 29,27%, aunque muy superior en “Libros” (49,81%) que en “Fascículos y material de quiosco” (27,99%).

Tabla 65. Exportación por materias editores 2019
Italia

Tabla 66. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Italia

En la Tabla 65 hacemos referencia a las exportaciones de los editores a Italia en 2019, desglosando las materias que componen dichos envíos.

Podemos comprobar que se han enviado casi 2,98 millones de ejemplares de libros y fascículos con un valor de 19,51 millones de euros de los que «Fascículos y material de quiosco» representaron el 80,15% del valor y el 87,18% del número de ejemplares.

Como ocurrió con Francia, esta cifra significa un 29,52% menos del valor y un 15,71% menos de ejemplares, habiéndose reducido los “Libros” un 31,08% del valor y los “Fascículos y material de quiosco” un 29,12%.

El precio medio se situó en 6,54 euros, un 16,37% menos que en 2018. Los “Libros” con 10,12 euros de media, un incremento de 4,65% y los “Fascículos y material de quiosco”, 6,01euros, frente a 7,46 euros de 2018, con una reducción de 19,44%.

Las materias más exportadas en fascículos han sido “Divulgación, «Ciencias Sociales» y «Cómics».

En “Libros”, la materia más exportadas ha sido “Ciencias Sociales” (34,86%), seguida de “Literatura” (20,95%), “Científico Técnico” (17,40%) y “Enseñanza no Universitaria” (16,20%). A destacar los bajos porcentajes de “Infantil y Juvenil” (0,93%) y “Diccionarios y Enciclopedias” (0,55%). Religión sí alcanza los porcentajes de América, con un meritorio 3,35%.

Por precios, los más altos corresponden a “Científico Técnico” (28,26 euros). A destacar los 6,72 euros de “Literatura”, con una leve reducción de 0,59%. A destacar también la reducción del precio medio de “Fascículos y material de quiosco”, 19,44%.

Tabla 67. Exportación por materias editores 2019
Portugal

Tabla 68. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Portugal

En las Tablas 67 y 68 estudiamos las exportaciones a Portugal.

Se han enviado casi tres millones de ejemplares, cifra muy similar a la del 2018, con una reducción del 2,84%. En valor han sido 11,88 millones de euros, con una reducción del 23,17%. Esta reducción se reparte entre “Libros”, un 24,01%, y “Fascículos y material de quiosco”, un 13,82%.

El precio medio de cesión ha sido 3,99 euros: 9,28 euros para “Libros” (incremento del 22,43%) y 0,60 euros para “Fascículos y material de quiosco” (caída del 43,40%).

A diferencia de otros países europeos, en Portugal el “Libro” representa el 90,81% del total exportado y “Fascículos y material de quiosco” solo un 9,19%.

Las materias más exportadas en fascículos han sido “Divulgación”, “Ciencias Sociales” y «Literatura».

En “Libros”, por materias, lidera “Enseñanza no Universitaria” (26,30%), seguida de “Literatura” (25,77%), “Ciencias Sociales” (19,74%) y, a diferencia con otros países europeos, “Infantil y Juvenil” con un 10,24% y “Científico Técnico” con un 6,70%, siendo más irrelevantes los porcentajes de otras materias.

Los precios más altos los tienen los libros de “Científico Técnico”, seguido de los de “Derecho y Economía”, 36,11 euros y 13,06 euros respectivamente.

Frente a la importante caída del precio de los “Fascículos y material de quiosco” (43,40%), la de los “Libros” se ha incrementado en todos los subsectores.

Tabla 69. Exportación por materias editores 2019
Alemania

Tabla 70. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Alemania

En las Tablas 69 y 70 podemos apreciar las exportaciones a Alemania.

El valor de las exportaciones de los editores alcanzó la cifra de 6,19 millones de euros y más de un millón de ejemplares enviados. Los “Libros” representan el 37,81% del valor total, 2,34 millones de euros y, los “Fascículos y material de quiosco”, el 62,19%, 3,85 millones de euros.

El precio medio de cesión fue de 5,68 euros, correspondiendo a “Libros” 6,32 euros y 5,35 euros a “Fascículos y material de quisco”, con una disminución media respecto al 2018 del 17,42%, que corresponde casi en su totalidad a la bajada del precio de los “Fascículos y material de quiosco”, un 28,95%.

Las materias más exportadas de “Libros” han sido «Ciencias Sociales» (44,39%), “Literatura” (32,97%) y “Científico Técnico” (9,83%), con un reducido 4,48% para “Enseñanza no Universitaria”. Las demás materias son más reducidas.

Por precios, los más altos son los libros de “Científico Técnico”, 89,81 euros, seguidos de los de “Derecho y Economía”, 35,97 euros, habiendo sufrido un ligero incremento en el precio medio de los libros del 3,78%. Hemos de destacar la importante penetración de la “Literatura”, que tiene uno de los porcentajes más altos de Europa, no así la “Enseñanza no Universitaria”. 

Tabla 71. Exportación por materias editores 2019
Reino Unido

 

Tabla 72. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Reino Unido

Por último, vamos a entrar en el detalle de los envíos a Reino Unido, según aparece en las Tablas 71 y 72.

Se exportó por un valor de 12,90 millones de euros, con más de dos millones de ejemplares, de los cuales, “Libros” representó un 12,28% (1,58 millones de euros) y “Fascículos y material de quiosco”, un 87,72%, con un valor de 11,32 millones de euros.  

El precio medio de cesión ha sido de 6,34 euros, con una disminución del19,03%, que se reparten en 10,91 euros para “Libros” (incremento del 0,55%) y 5,99 euros para “Fascículos y material de quiosco” (reducción del 20,45%).

Las materias más exportadas en formato de “Fascículos y material de quiosco” han sido “Divulgación”, “Literatura” y “Ciencias Sociales”.

Las materias más exportadas de “Libros” han sido “Enseñanza no Universitaria” (35,14%), “Ciencias Sociales” (27,10%) y “Científico Técnico” (21,58%). “Literatura” alcanzó una cuota de 10,51%, siendo irrelevantes las demás materias.

Como parte de los libros exportados son material de enseñanza del español, los porcentajes contrastan con la escasa presencia de la literatura, en comparación con otros países europeos.

 

Tabla 73. Exportación por materias editores 2019
Resto de Europa

Tabla 74. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Resto de Europa

El libro español, al margen de los países ya analizados, tiene escasa presencia en el resto de la Unión Europea, algo que se puede ver en las Tablas 73 y 74.

El valor total de las exportaciones alcanzó, en 2019, 1,83 millones de euros, con 0,19 millones de ejemplares, de las cuales, “Libros” representa un 34,36% del valor total (0,63 millones de euros) y “Fascículos y material de quiosco”, un 65,64% (1,20 millones de euros), lo que ha supuesto una caída del 67,38% del valor total de las exportaciones y del 72,17% del número de ejemplares, respecto al 2018.

El precio medio de cesión ha sido de 9.82 euros, con un incremento del 17,46%. Para “Libros”, el precio medio se situó en 12,73 euros y, para “Fascículos y material de quiosco”, en 8,77 euros, con un incremento del 19,87% y 16,47% respectivamente.

Por materias, “Ciencias Sociales” (26,41%), “Literatura” (24,43%) y “Científico Técnico” (23,14%), encabezan el ranking. A destacar el meritorio 11,08% de “Infantil y Juvenil” y el 7,88% de “Enseñanza no Universitaria”.

Recordamos que en “Ciencias Sociales” se incluye el material de enseñanza de español para extranjeros, que aquí sí tiene una cierta correlación con la “Literatura”.

Los precios se incrementaron en todos los subsectores, siendo el más alto, como es habitual, el de la materia de “Científico Técnico”.

Tabla 75. Exportación por materias editores 2019
Suiza

 

Tabla 76. Comparativa Exportación por materias editores 2087/2019
Suiza

Suiza ha sido tradicionalmente el principal destino europeo fuera de la Unión y, por eso, se mantiene esta información pese a que ya no ocupe el primer lugar. Es Andorra quien lo ocupa, pero debido, fundamentalmente, a ser el destino de importantes cifras de “Fascículos y material de quiosco”.

En 2019 se han exportado 0,57 millones de euros y 46.100 ejemplares, lo que supone una reducción del 53,81% y 54,90% respectivamente.

La exportación de “Fascículos y material de quiosco” ha desaparecido.

El precio medio de cesión ha sido de 12,37 euros, con un ligero incremento del 2,06%.

Por materias, lidera el ranking “Científico Técnico” (30,07%), “Ciencias Sociales” (22,61%), “Literatura” (26,38%) y buena cuota para “Infantil y Juvenil” (10,78%).

Por precios, y como es tradicional, los más altos corresponden a “Científico Técnico” y “Diccionarios y Enciclopedias”.

Tabla 77. Exportación por materias editores 2019
Europa – Enseñanza de español

Esta tabla alcanza ya los diez años de existencia, y revela el buen hacer de los editores españoles de ELE. Es un subsector pequeño y, al hilo de la creciente difusión del español como segunda lengua, se ha desarrollado, y sus mercados son preferentemente aquellos que no hablan el español como lengua materna.

Consideramos material de enseñanza de español no sólo lo que podríamos llamar “cursos” o “manuales” de aprendizaje, sino todo el material de apoyo destinado a dicho aprendizaje, como diccionarios, lecturas graduadas, etc…

A lo largo de las explicaciones de los datos de exportación referidos a los países pertenecientes a esta Zona ya habíamos hecho mención a la importancia de las cifras de exportación de esta submateria encuadrada en “Ciencias Sociales”, pero hemos considerado que sería de utilidad presentar esta información de manera independiente.

Además, de la misma manera que en estudios pasados, en el presente estudio determinadas editoriales han incluido este material en “Enseñanza no Universitaria”, por lo que encontramos estos productos repartidos entre dos materias. Incluso en algunos casos puede también encontrarse en “Fascículos y material de quiosco” como cursos de idiomas.

Vemos, por tanto, que el principal receptor es Francia con el 27,61% del valor de los envíos.

A continuación, Portugal, Italia, Reino Unido y Alemania son los países que más material de enseñanza de español reciben, con un 12,71%, 11,97%, 10,95% y 8,88% respectivamente. Entre estos cinco países acumulan el 72,12% de los envíos a Europa.

El precio medio en 2019 ha sido de 6,68 euros por ejemplar.

Fuera de Europa, Turquía, con 0,40 millones de euros, es el principal receptor.

África

Tabla 78. Exportación editores 2019 – África
Principales países

El continente africano ha sido destino tradicional de los envíos de libros religiosos de nuestras editoriales. Sin embargo, en los últimos años la industria editorial española ha sido capaz de abrir nuevos mercados y ampliar la gama de productos.

En primer lugar, veamos en la Tabla 78 el destino de nuestros envíos a África.

En 2019, ha sido Kenya, con 0,29 millones de euros, el principal receptor, con un 16,15%, seguido de la República Democrática del Congo, con un 13,15%. Tras ella, Zambia, Marruecos y Togo.

Tabla 79. Exportación por materias editores 2019
África

Tabla 80. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
África

En la tabla 79 podemos analizar las materias exportadas a África en el 2019.

Las exportaciones alcanzaron 1,82 millones de euros y más de dos millones de ejemplares.

El 100% del valor de nuestros envíos corresponde a “Libros” ya que en no se han producido envíos de “Fascículos y material de quiosco”, con un notable incremento del 64,86% en valor y 17,06% en ejemplares.

El precio medio de cesión es muy bajo, 0,80 euros, con un incremento del 40,35% (en 2018 fue de 0,57 euros).

Las materias más exportadas han sido “Infantil y Juvenil”, con un 15,65% del total (0,28 millones de euros), seguida de “Científico Técnico” (14,89%), y una espectacular “Religión”, la losa de la exportación, con un 46,04% y más de 0,84 millones de euros. Además, “Enseñanza no Universitaria” y “Ciencias Sociales” alcanzaron el 8,60% y 8,32% respectivamente, siendo irrelevantes el resto de materias.

Queremos destacar que “Enseñanza no Universitaria” y “Ciencias Sociales”, incorporan material de enseñanza del español para extranjeros, especialmente importante en Marruecos.

A destacar también la escasa presencia de la “Literatura”.

Tabla 81. Exportación por materias editores 2019
República de Sudáfrica

Tabla 82. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
República de Sudáfrica

En la Tabla 81 detallamos los datos de exportación por materias de los envíos realizados a la República de Sudáfrica en 2019.

Se han exportado exclusivamente “Libros”, habiendo alcanzado los 92.115 euros de valor y 5.155 ejemplares, lo que supone un incremento del 80,39% en valor y del 66,67% en número de ejemplares, siendo el precio medio de cesión 17,87 euros, con una disminución del 11,32%, lo que da una mayor valoración cualitativa.

Hay que señalar que solo hay tres grupos de materias que se exportaron, la más significativa es “Religión”, un 61,52% (56.669 euros), “Científico Técnico”, 37,99% (34.994 euros) y muy escasa “Literatura”, con 451 euros, puramente testimonial.

 

Tabla 83. Exportación por materias editores 2019
Marruecos

 

Tabla 84. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Marruecos

En las Tablas 83 y 84, presentamos la exportación a nuestro vecino Marruecos, donde España tiene varios centros educativos dese la época del Protectorado.

En 2019 se exportaron exclusivamente “Libros”, por valor de 182.227 euros y 19.469 ejemplares, con un precio de cesión de 9,36 euros y una disminución porcentual de 1,37% en el precio de cesión.

La exportación respecto al 2018 se incrementó en un 25,52%.

La materia más exportada fue “Enseñanza no Universitaria”, con 106.457 euros y 11.218 ejemplares, un 58,42% del total, seguida de “Ciencias Sociales”, 25,16% y 45.848 euros. La tercera posición la ocupa “Literatura”, con un 10,41% del total (18.970 euros), siendo irrelevantes el resto de materias, incluido el escaso 2,62% de “Infantil y Juvenil” y el 1,88% de “Diccionarios y Enciclopedias”.

A Marruecos no se exportan “Fascículos y material de quiosco”.

Asia

Tabla 85. Exportación editores 2019 – Asia
Principales países

En la Tabla 85 vemos las exportaciones a Asia, que alcanzaron, en 2019, los 52,28 millones de euros y más de un millón de ejemplares.

Hong Kong, un gran centro de distribución, destaca con 49,33 millones de euros, prácticamente el 93,99% de la cuota por valor, y el 87,70% de los ejemplares. Le siguen China, Taiwán, Japón, y con escasa presencia en otros países.

Tabla 86. Exportación por materias editores 2019
Asia

 

Tabla 87. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Asia

Como vemos en la Tabla 86, las exportaciones a Asia se concentran en “Libros”, sin que haya envíos de “Fascículos y material de quiosco”. Los “Libros”, por tanto, representan el 100% de nuestra exportación.

En 2019, ha habido un notable incremento, que habrá que ve si se mantiene en el tiempo y no responde a operaciones singulares. Ese incremento se da, tanto en valor como en ejemplares.

El precio medio de cesión ha sido de 48,57 euros, habiéndose incrementado con respecto al 2018.

La materia más exportada ha sido “Ciencias Sociales”, que incluye materiales de enseñanza de español para extranjeros, con un 37,31% del total, seguida de “científico Técnico” (25,26%), “Infantil y Juvenil” (16,53%) y “Literatura” (8,42%).

Tabla 88. Exportación por materias editores 2019
Japón

Tabla 89. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Japón

En la Tabla 88 podemos ver las exportaciones a Japón.

Estas solo se producen para “Libros”, sin que haya ninguna exportación de “Fascículos y material de quiosco”.

Las exportaciones de “Libros”, alcanzaron 293.895 euros y 22.198 ejemplares. Se ha producido, respecto al 2018, un incremento del 352% en valor y 340% en ejemplares, siendo el precio de cesión 13,24 euros, un 1,15% superior a 2018.

Por materias, las que más se exportaron son “Ciencias Sociales” (28,46%), “Literatura” (20,95%) y “Científico Técnico” (17,31%). Les sigue “Diccionarios y Enciclopedias” (12,83%) e “Infantil y Juvenil” (7,79%).

Oceanía

Tabla 90. Exportación editores 2019 – Oceanía
Principales países

Por último, en la Tabla 90, incluimos los datos de Oceanía.

Se exportaron sólo “Libros”, sin que haya ninguna exportación de “Fascículos y material de quiosco”.

Las exportaciones de “Libros” alcanzaron 912.902 euros y 27.684 ejemplares, siendo los destinos Australia (93,16%) y Nueva Zelanda (6,84%).

El precio medio de cesión fue de 32,98 euros, muy superior a los 5,55 euros del 2018.

Por materias, las que más se exportaron a este continente, como muestra la Tabla 89, han sido “Científico Técnico” (34,83%) y “Ciencias Sociales” (34,14%), seguidas de “Divulgación” (10,75%) y “Literatura” (10,72%).

Les sigue “Enseñanza no Universitaria” (5,21%) e “Infantil y Juvenil” (2,67%).

Se incluyen a continuación también las tablas correspondientes a Australia que son muy similares a los correspondientes a la zona. A destacar el notable incremento en la exportación del 2019 respecto al 2018, tanto en valor como en número de ejemplares.

 

Tabla 91. Exportación por materias editores 2019
Oceanía

Tabla 92. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Oceanía

Tabla 93. Exportación por materias editores 2019
Australia

Tabla 94. Comparativa Exportación por materias editores 2018/2019
Australia

 

Importación Sector del Libro 2019

La nueva metodología que comenzamos a utilizar el año 2006 en la elaboración de este informe también se refleja de nuevo en la presentación de los datos de importación de 2019, enriquecidos con información sectorial facilitada por el Departamento de Aduanas que ha permitido aflorar datos que hasta este momento desconocíamos. Además, estamos incrementando la información obtenida desde las mismas librerías.

Siguiendo el mismo razonamiento que para exportación, nuestra primera intención ha sido enmarcar nuestras cifras en las que el Departamento de Aduanas presenta anualmente, aunque en este caso debemos contemplar no sólo la cifra de libros, sino también la de publicaciones periódicas, con gran peso específico en esta partida.

Para elaborar la información que vamos a presentar a continuación, hemos acudido a diversas fuentes que complementan los datos obtenidos en las diferentes Cámaras del Libro. Sin embargo, debemos constatar la enorme dificultad que supone el delimitar qué importaciones se realizan a través de los cauces comerciales tradicionales y cuáles a través de los modernos canales sin intervenir, por tanto, empresas del sector. Sin ánimo de ser exhaustivos, indicamos a continuación algunas de las circunstancias que dificultan la obtención y/o interpretación de los datos:

1.-  Es prácticamente imposible conocer la cifra de importación de libros y otras publicaciones que realizan directamente a través de Internet los particulares, entendiendo por particulares no sólo cualquier persona individual que realice adquisiciones por la red, sino entidades como Universidades, Bibliotecas, Centros de Estudio, etc… e incluso empresas en general. Además, dado que los envíos, en muchos casos, llegan directamente por correo o mensajería a quienes han realizado el pedido, no aparecen en las cifras que ofrece el Departamento de Aduanas.

2.-  Infinidad de operadores importan manuales, folletos (que en muchos casos se declaran como libros en la aduana), y publicaciones en general que no se incluyen en el negocio del libro, pero sin embargo sí aparecen en las cifras de aduanas.

3.-  Existe la posibilidad de que libros que se importan puedan ser españoles previamente exportados (ya sea porque vengan devueltos, o porque a través de una librería virtual puedan comprarse más baratos que en España).

4.-  Aunque el libro tenga una determinada procedencia eso no implica necesariamente que ése sea su origen.

5.-  Las operaciones triangulares.

6.- El hecho de que algunos productos que consideramos libros, como los desplegables infantiles, aduaneramente se clasifiquen en otra posición estadística (juguetes, por ejemplo).

7.-  La enorme diversidad de agentes que pueden realizar importaciones, gracias a las facilidades que da Internet para comunicarse con posibles proveedores, acceder a la información e, incluso, realizar pedidos y pagos.

 

Todo este conjunto de elementos y circunstancias dificultan la presentación de cifras de importación del libro propiamente dicho.

Si en la exportación este estudio significaba una ruptura importante con los estudios anteriores, en importación ha significado un antes y un después, ya que se ha integrado mucha más información de la que disponíamos con anterioridad.

Por último, antes de presentar los datos de Importación 2019, debemos aclarar algún concepto:

  • Hemos clasificado los productos de importación en tres grandes grupos: “Libros”, “Publicaciones periódicas” y “Otros productos”.
  • En “Libros” hemos incluido los productos declarados en la partida 4903, ya que en la venta se consideran libros infantiles.
  • En “Publicaciones periódicas” están incluidas la prensa y las revistas de todo tipo, pero siempre en soporte papel, nunca en otros soportes.
  • En “Otros productos” hay una gran diversidad, aunque la mayor proporción la representan los soportes magnéticos (CD’s, DVD’s y cintas de video), también encontramos música impresa, mapas, láminas, folletos, tarjetas postales, calendarios, etc…
  • En los Encargos de imprenta y coediciones hemos seguido el mismo criterio que en el punto segundo y, por lo tanto, hemos contemplado en ese epígrafe también los artículos de la partida arancelaria 4903.

Es importante indicar que estas diferenciaciones entre los productos de importación no son baladíes. Para un importador, la diferencia entre el éxito o el fracaso en la venta de uno de sus productos puede depender en muchos casos de lo atractivo que pueda ser el precio final de dicho producto y, por tanto, el IVA que soporte dicho producto pasa a tener una gran importancia.

Tabla 95. Importación 2019
Por zonas y productos

Las importaciones realizadas por el sector del libro en 2019 casi alcanzaron la cifra de 218 millones de euros, como podemos apreciar en la Tabla 95.

La importación de “Libros” ha significado el 71,06% del total de la importación, y ha alcanzado los 155 millones de euros. Las “Publicaciones periódicas” han ascendido a 60,16 millones de euros, el 27,60% del total, alcanzando sólo el 1,34% “Otros productos”, con 2,92 millones de euros.

Gráfico 13. Importación 2019
Productos de importación
(En miles de euros y porcentaje)

A destacar que tan sólo el 53,71% de la importación de Europa corresponde a “Libros”.

El 44,25% de las importaciones desde Europa, más de 59 millones de euros, fueron en 2019 “Publicaciones periódicas”, es decir, prensa y revistas.

La razón de esta cifra tan elevada está en la existencia de un gran número de europeos – alemanes, ingleses, franceses – residentes en España, que demandan estos productos. También, por supuesto, una parte de esta cifra está relacionada con publicaciones científicas, pero su peso específico es mucho menor.

El porcentaje de “Libros” en cada zona varía bastante. Mientras que en Asia y América encontramos los mayores porcentajes, 99,93% y 92,90% respectivamente, en Europa, como ya hemos mencionado, alcanzaron el 53,71%.

Como veremos más adelante, en la parte del estudio de la importación por materias, los libros que se importan de Asia no son, en su mayoría, libros editados en aquellos países, sino que son libros españoles (o coeditados con otras editoriales, habitualmente británicas) impresos y acabados en China, Hong Kong, Tailandia, Indonesia o Taiwán. En bastantes casos libros infantiles, muchos de ellos con elementos móviles, aunque también se encuentran libros de arte, de fotografía, biblias, de divulgación e, incluso, tarjetas postales, calendarios o láminas.

América, de la que se importan 6,56 millones de euros, la posición de “Libros” es casi absoluta, un 92,90% el 92,90%, aunque ésta solo significa un 3,93” del total de las importaciones de libros.

En el subconjunto “Libros”, Europa supone el 46,87%, Asia el 48,11% y América 2l 3,93%. Las “Publicaciones periódicas”, en un 98,29% vienen de Europa, siendo irrelevantes los otros mercados. Lo mismo ocurre con “Otros productos”, un 94,17”

Gráfico 14. Importación 2019
Zonas Geográficas
(En miles de euros y porcentaje)

En la tabla 96 podemos observar la comparación entre las cifras de importación de 2018 respecto a las correspondientes a 2019.

La importación total se ha incrementado un 20,08%, correspondiendo la mayor parte del incremento a la importación de “Libros”, que subió un 24,86%, siendo el mayor porcentaje el de la zona de Asia, con un 44,54%. En “Publicaciones periódicas” hay también incremento, pero de un 10,66%, y solo se decrece en “Otros productos” un 6,30%.

Tabla 96. Importación 2019
Comparativa 2018/2019 por zonas y productos
(En miles de euros)

A continuación, en la Tabla 97 presentamos la relación de los principales países importadores en 2019. Como se puede apreciar, aparecen diferenciadas las cifras, dentro de cada país, según el tipo de producto importado.

 

Tabla 97. Importación 2019
Principales países
(En euros y porcentajes de país por producto)

Como ocurrió en 2018, en Europa, Reino Unido es el principal emisor de “Libros”, con el 26,23% de la cuota, algo más de 40 millones de euros, seguido muy de lejos de Alemania, Francia e Italia.

Sin embargo, el primer remitente es China, con 54,92 millones de euros, un 35,45% de la cuota total, seguido de Singapur y Hong Kong.

Como todos los años, tenemos que recordar la naturaleza de estas importaciones: no son, en su práctica totalidad, libros originarios de China o Singapur, sino encargos de imprenta o, mejor dicho, mayoritariamente de libros españoles o coediciones impresas en China.

Si fijamos la atención en “Publicaciones periódicas”, Alemania es el principal emisor (29,79%), seguido de Reino Unido (27,76%) y Francia (19,49%), manteniéndose la tendencia de los últimos años.

Fuera de Europa y de los países citados de Asia, el resto de países tienen cuotas pequeñas.

En “Otros productos”, que son marginales sobre “Libros” y “Publicaciones periódicas”, Italia, como es tradicional, es el primer emisor (59,37%) y, a mucha distancia, Francia (12,42%), Alemania (10,02%) y Reino Unido7,07%)

A continuación, vamos a incidir en el estudio de la importación de libros desde el punto de vista de las materias importadas. La estructura va a ser similar a la utilizada en exportación salvo en que hemos unificado África y Oceanía por su mínima representatividad, y sólo incluimos datos por materias de aquellos países cuyas cifras tengan una cierta importancia.

 

Importación de libros. Informes país – materia

En este epígrafe se analiza la importación de libros por países, enmarcados en sus correspondientes áreas geográficas y desglosando en cada uno de ellos las materias importadas.

Además de ajustar, como en exportación, las materias a las que aparecen en el Estudio de Comercio Interior, incluimos un concepto novedoso en las estadísticas de importación: la diferenciación de las cifras correspondientes a encargos de imprenta y coediciones. Así, en cada tabla de país o zona geográfica aparecerá este valor como “Encargos de imprenta – Coediciones” a diferencia del epígrafe denominado “Libros extranjeros” de los que se desglosarán cada una de las materias.

Consideramos de suma importancia esta diferenciación ya que además de permitirnos una valoración más real del mercado de libros importados, nos permite medir y evaluar, de algún modo, la situación de nuestra industria gráfica a partir de estas cifras y las de exportación. Debemos tener en cuenta que el muy importante incremento de la cifra de importación de encargos de imprenta y coediciones en los últimos años va en detrimento de las cifras de facturación del mercado interior de la industria gráfica española.

Pero además debemos añadir que nuestros clientes europeos también están produciendo muchos de sus libros en Asia, por lo que las cifras de exportación de libros del Sector Gráfico también se están viendo amenazadas.

A título informativo respecto a lo anteriormente mencionado, según las estadísticas de comercio de la Organización de las Naciones Unidas, el incremento de las cifras de importación de libros desde China en, el último decenio, representan incrementos que van desde el 200% en el caso de España a cerca del 400% en el de Alemania.

Pasamos a presentar las importaciones de libros de 2019.

 

Tabla 98. Importación de Libros 2019
Zonas Geográficas

Tabla 99. Importación de libros por materias 2019
Todos los países

En 2019 el sector del libro alcanzó casi 155 millones de euros de importación, de los que un 67,86% fueron “Encargos de imprenta – Coediciones” (105 millones de euros). En total se recibieron 31 millones de ejemplares, de los cuales, 27,5 millones fueron “Encargos de imprenta – Coediciones” (88,73%).

El precio medio de adquisición fue de 4,99 euros. En “Libros” 14,24 euros y 3,82 euros en “Encargos de imprenta – Coediciones”

“Ciencias Sociales”, por materia, ha sido la más importada (30,89%), seguida de “Literatura” (19,58%), “Científico Técnico” (18,39%) y “Divulgación” (14,65%).

A destacar la importancia en precio y, sobre todo, en ejemplares de “Encargos de imprenta – Coediciones”.

Por precios, la materia más cara es “Científico Técnico” (20,27 euros), seguida de “Ciencias Sociales” (15,33 euros), “Divulgación” (13,60 euros) y, con precios muy similares, “Literatura” (11,39 euros) e “Infantil y Juvenil” (11,57 euros). Precios que contrastan con los 3,82 euros de los “Encargos de imprenta – Coediciones”, y que explica en parte su creciente aumento.

Si comparamos estos precios con los del 2018 vemos que, en “Libros”, ha disminuido el precio medio un 4,43% pero, en general, ha bajado en todas las materias. Sin embargo, observamos un crecimiento porcentual importante en “Encargos de imprenta-Coediciones”, un 21,65%, aunque no en números absolutos, que pasa de 3,14 euros a 3,82 euros, incremento sostenido en los últimos años, que puede permitir una mejora de nuestros propios gráficos.

Tabla 100. Comparación de Importación de libros por materias 2018/2019
Todos los países

Europa

Tabla 101. Importación de Libros 2019 – Europa
Principales países

Como vemos en la Tabla 101, Reino Unido es el país europeo del que más importamos, alcanzando en 2019 la cifra de 40,64 millones de euros, el 55,98% del total de esta zona. Francia con el 11,33%, Alemania con el 9,80%, e Italia con el 10,81%, son los países europeos que le siguen en importancia.

El número de ejemplares importados de la zona superó los 9 millones de ejemplares. Es de nuevo Reino Unido, en este concepto, quien ocupa el primer lugar con el 44,04%, seguido de Francia (18,38%), Italia (14,06%) y Alemania (4,64 %).

El precio medio en este año alcanzó la cifra de 7,53 euros

 

Tabla 102. Importación de libros por materias 2019
Europa

Tabla 103. Comparación de Importación de libros por materias 2018/2019
Europa

En la Tabla 102 estudiamos las importaciones de Europa desde el punto de vista de las materias importadas en 2019.

El 60,78% de la cifra de importación de Europa ha correspondido a “Libros”, 44,13 millones de euros, pero solo el 32,04% a ejemplares. El restante 39,22% son “Encargos de imprenta-Coediciones”.

El precio medio de importación fue de 7,53 euros, un 1,62% más que en 2018. Sin embargo, los “Libros” se adquirieron a 14,28 euros, con un descenso del 3,68% y los “Encargos de imprenta-Coediciones”, a 4,35 euros, un 3,22% más que en 2018.

La mayor parte de los libros importados corresponden a “Literatura” (20,48%), seguido de “Científico Técnico” (15,74%) y “Divulgación” (15,35%), aunque el líder por materia es “Ciencias Sociales” (31,30%).

Es curioso comparar las cuotas por número de ejemplares, que son muy parecidas en “Ciencias Sociales” (28,70%) y “Literatura” (26,21%), 886.515 y 809.794 ejemplares respectivamente.

Prácticamente, todas las materias han bajado los precios. Precisamente, “Literatura” (4,12%), “Enseñanza no Universitaria” (4,27%), “Cómics” (4,67%) e “Infantil y Juvenil” (4,73%), son las que más han reducido los precios.

El crecimiento del 2019, respecto al 2018, se ha dado tanto en miles de euros como en miles de ejemplares, tanto en “Libros” (8,67% y 12,83%) como en “Encargos de imprenta-Coediciones” (6,26% y 3,03%).

Tabla 104. Importación de libros por materias 2019
Reino Unido

Tabla 105. Comparación de Importación de libros por materias 2018/2019
Reino Unido

En la Tabla 104 presentamos el desglose por materias de las importaciones realizadas desde el Reino Unido que, como ya hemos indicado, es casi siempre nuestro principal proveedor europeo.

De los 40,64 millones de euros de la cifra de importación de Reino Unido, los “Libros” representan un 73,84% (30 millones de euros) y los “Encargos de imprenta-Coediciones”, el 26,16% (10,63 millones de euros). Ambos epígrafes se incrementaron, respecto al 2018, un 15,68%: 14,47% en “Libros” y 19,21% en “Encargos de imprenta-Coediciones”.

Este incremento también se da en miles de ejemplares, 17,34% en “Libros” y 20,35% en “Encargos de imprenta-Coediciones”.

El precio medio de adquisición ha sido de 9,57 euros: 15,41 euros para “Libros” y 4,62 euros para “Encargos de imprenta-Coediciones”, y todos descendieron respecto al 2018 un 2,74% (2,44% para “Libros” y 0,96% para “Encargos de imprenta-Coediciones”).

Por materias, las más importadas han sido “Ciencias Sociales” (36,27%), “Literatura” (21,44%), “Divulgación” (15,23%), “Científico Técnico” (12,81%) e “Infantil y Juvenil” (9,61%).

También en número de ejemplares, que se ha incrementado un 45,87%, las principales materias han sido “Ciencias Sociales” y “Literatura”, más del 60% entre ambas.

La materia más alta en precio, como siempre, fue “Científico Técnico” (21,84 euros), seguido de “Divulgación” (18,72 euros), “Ciencias Sociales” (17,85 euros), “Cómics” (15,49 euros) y “Enseñanza no Universitaria” (14,55 euros).

 

Tabla 106. Importación de libros por materias 2019
Francia

Tabla 107. Comparación de Importación de libros por materias 2018/2019
Francia

Francia ha sido históricamente nuestro segundo proveedor europeo y, en 2019, esa posición se mantiene. En las Tablas 106 y 107 presentamos la información por materias.

En 2019, la importación total del sector fue de 8,22 millones de euros, de los cuáles, 3,01 millones de euros corresponden a “Libros” (36,64%) y 5,21 millones de euros a “Encargos de imprenta-Coediciones” (63,36%).

El precio medio de adquisición ha sido de 4,64 euros: 12,37 euros para “Libros” y 3,41 euros para “Encargos de imprenta-Coediciones”. Eso supuso una caída general del 4,72%: 5,19% para “libros” y 4,53% para “Encargos de imprenta-Coediciones”.

Por número de ejemplares, los “Libros” recibidos fueron 0,24 millones y los “Encargos de imprenta-Coediciones” fueron 1,52 millones de ejemplares, con bajadas en torno al 17%.

Por materias, la líder ha sido “Ciencias Sociales” (24,67%) del total importado y “Literatura” (21,22%), seguida de “Científico Técnico” (19,79%). A distancia también “Divulgación” (8,76%), “Infantil y juvenil” (7,34%) y “Cómics” (7,28%).

En la bajada general de precios destaca “Literatura”, un 3,28% y, la que más se incrementó fue “Divulgación”, un 2,40%, permaneciendo estables, o con bajadas mínimas, los precios correspondientes al resto de materias.

 

Tabla 108. Importación de libros por materias 2019
Italia

 

Tabla 109. Comparación de Importación de libros por materias 2018/2019
Italia

 

En la Tabla 108 presentamos los datos referidos a las importaciones de libros realizadas desde Italia en 2019.

Se recibieron de Italia libros por un valor de 7,85 millones de euros (1,36 millones de ejemplares), de los cuáles, el 52,14% correspondieron a “Libros” (4,09 millones de euros y 0,34 millones de ejemplares) y el 47,86% a “Encargos de imprenta-Coediciones” (3,76 millones de euros y 1,02 millones de ejemplares).

El precio medio de adquisición fue de 5,79 euros, una disminución del 3,18%. El precio medio de los “Libros” se situó en 12,05 euros, un 4,47% menos que en 2018 y, el de los “Encargos de imprenta-Coediciones”, en 3,70 euros, un 1,66% menos que en 2018.

Por materias, la más importada fue “Ciencias Sociales” (27,48%), “Científico Técnico” (22,54%), “Literatura” (17,26%) e “Infantil y Juvenil” (10,69%).

En número de ejemplares, la primero fue “Ciencias Sociales” (25,35%), seguida de “Literatura” (20,31%), “Infantil y Juvenil” (16,55%) y “Enseñanza no Universitaria” (8,22%).

Los precios más altos, dentro de que todas las materias bajan, fueron los de “Científico Técnico” (21,22 euros), “Diccionarios y Enciclopedias” (14,61 euros), “Ciencias Sociales” (13,06 euros) y “Literatura” (10,24 euros).

Tabla 110. Importación de libros por materias 2019
Alemania

Tabla 111. Comparación de Importación de libros por materias 2018/2019
Alemania

Las importaciones desde Alemania, las podemos ver en las Tablas 110 y 111.

En 2019, alcanzaron los 7,11 millones de euros y 0,58 millones de ejemplares.

Los “Libros” han supuesto el 84,97%, por valor de 6,04 millones de euros y, los “Encargos de imprenta-Coediciones”, el 15,03%, por valor de 1,06 millones de euros.

El precio medio de adquisición fue de 12,28 euros: 15,30 euros para “Libros” y 5,80 euros para “Encargos de imprenta-Coediciones”. Ello supuso una disminución general del 1,44%, aunque los precios de “Libros” se incrementaron un 4,54%, pasando de los 14,64 euros a los 15,30 euros, y los precios de “Encargos de imprenta-Coediciones” se incrementaron un 13,29%.

Por materias, la que más se importó fue “Divulgación” (23,96%), seguida de “Científico Técnico” (21,79%), “Literatura” (17,68%) y “Ciencias Sociales” (17,51%).

Por ejemplares, “Divulgación” (30,61%), “Ciencias Sociales” (21,03%), “Literatura” (19,52%) y “Científico Técnico” (10,41%), fueron las materias con más ejemplares importados.

El precio más alto fue el de la materia “científico Técnico” (32,04 euros), “Enseñanza no Universitaria” (25,52 euros), “Libros Prácticos” (16,47 euros), “Infantil y Juvenil” (14,79 euros) y “Literatura” (13,86 euros).

Asia

Tabla 112. Importación de Libros 2019 – Asia
Principales países

En la Tabla 112 podemos ver los principales países de la zona.

China ha sido nuestro principal emisor, por un valor de 55,00 millones de euros, con 20,42 millones de ejemplares, un 73,69% de la cuota, seguido de Singapur (12,02%) y Hong Kong (9,86%), alcanzando las tres el 95,57% del total importado de Asia..

Aunque a continuación lo veamos con más detenimiento, no está de más recordar que la práctica totalidad de nuestras importaciones de esta zona no se corresponden a publicaciones de los países de procedencia, sino a publicaciones españolas que se imprimen en esos países o bien a libros de editoriales extranjeras que se imprimen en estos países desde los que se envían directamente a España.

Recordemos que, en la introducción de la parte del informe referida a importaciones, ya comentamos la importancia creciente de China como productor/impresor de libros para todo el mundo e incluimos cifras de las crecientes importaciones de libros desde China realizadas por los países europeos.

Pasemos a continuación a estudiar la distribución de materias importadas de esta zona.

 

Tabla 113. Importación de Libros por materias 2019
Asia

Tabla 114. Comparación de Importación de libros por materias 2018/2019
Asia

En la Tabla 113 y 114 profundizamos el análisis de las importaciones procedentes de Asia.

“Libros”, solo representa el 4,01% del total (2,99 millones de euros), unos 159.252 ejemplares (0,78%), correspondiendo la inmensa mayoría, un 95,99% a “Encargos de imprenta-Coediciones” (71,54 millones de euros).

El precio medio de adquisición fue de 3,65 euros: 18,77 euros para “Libros” y 3,53 euros para “Encargos de imprenta-Coediciones”, lo cual supone un importante incremento del 32,25%: un 25,69% para “Libros” y un 32,76% para “Encargos de imprenta-Coediciones”.

Efectivamente, las editoriales españolas hicieron encargos de imprenta en 2019 a países asiáticos por un valor de 71,54 millones de euros, e importaron 20,42 millones de ejemplares.

Puede sorprender que existiendo una importantísima industria gráfica en nuestro país y teniendo en cuenta lo caro que es el transporte desde países tan lejanos, se impriman tantos libros en el extremo oriente.

La mano de obra barata que encontramos en esos países, y la necesidad de manipulado de muchos de nuestros productos, fundamentalmente libros infantiles con partes móviles, hacen rentable estas operaciones.

Evidentemente, en estas cifras aparecen libros de todos los tipos y características, pero las cifras más importantes corresponden a libros infantiles.

Con respecto a esto último, debemos reseñar que es posible que las cifras sean aún mayores que las que aparecen en los datos facilitados por aduanas, ya que existen libros infantiles con partes móviles que la aduana considera juguetes y no libros. Además, parte de la producción va directamente a los mercados de exportación por lo que la factura de encargos de imprenta es con seguridad mayor que la que reflejan estas cifras.

En “Libros” destacamos las importantes cuotas de “Científico Técnico” (49,78%), “Ciencias Sociales” (35,04%) y “Divulgación” (11,12%), siendo insignificantes las del resto de materias.

 

América

Tabla 115. Importación de libros 2019 – América
Principales países

Recordemos que América sólo representa el 3,93% del total de las importaciones, que corresponde, casi en su totalidad, a “Libros”.

Como vemos en la Tabla 115, México, con el 45,80%, seguido de Estados Unidos (21,49%) y Argentina (21,21%), son los tres principales países emisores.

A destacar también el 5,88% procedente de Brasil.

El precio medio de adquisición fue de 7,29 euros en México, 8,31 euros en Argentina, 9,37 euros en Brasil y 9,39 euros en Estados Unidos.

Los «Libros”, significan el 22,54% del total importado y los “Encargos de imprenta-Coediciones”, el 77,46%.

“Científico Técnico” (39,79%), “Ciencias Sociales” (25,44%) y “Literatura” (12,03%) son las materias más importadas.

En general, los “Libros” tuvieron un incremento en el precio del 9,36% y el incremento en el precio de los “Encargos de imprenta-Coediciones” fue de un 3,79%.

 

Tabla 116. Importación de libros por materias 2019
América

Tabla 117. Comparación de Importación de libros por materias 2018/2019
América

Tabla 118. Importación de Libros por materias 2019
Estados Unidos

Tabla 119. Comparación de Importación de libros por materias 2018/2019
Estados Unidos

Para finalizar, veamos las Tablas 118 y 119 en las que indicamos el desglose por materias de las importaciones desde Estados Unidos, y su comparación con las cifras de 2018.

El valor total de las importaciones fue de 1,31 millones de euros, con 139.427 ejemplares. Los “Libros” representaron el 48,03% del valor total y los “Encargos de imprenta-Coediciones”, el 51,97%.

El precio medio de adquisición fue de 9,39 euros: 13,56 euros para “Libros” y 7,31 euros para “Encargos de imprenta-Coediciones”, lo que supuso un decrecimiento del 2,29% de media, 1,81% para “Libros” y 3,28 para “Encargos de imprenta-Coediciones”.

Hay que señalar que se incrementó en un 55,86% el total de las importaciones: 58,79% para “Libros” y 53,24% para “Encargos de imprenta-Coediciones”.

Las materias más importadas fueron “Científico Técnico” (29,89%), “Ciencias Sociales” (24,13%), “Literatura” (16,39%) e “Infantil y Juvenil” (8,19%). A destacar también “Divulgación” (6,28%) y “Cómics” (5,91%).

Conclusión

  • La exportación de libros bajó por primera vez en los tres últimos años.
  • La importación se incrementó en un 24,86% debido a la aportación de los encargos de imprenta de China.
  • Sin embargo, la aportación a la balanza comercial sigue siendo altamente positiva, en unos 311.974 millones de euros, por el dinamismo del sector del libro español.
  • América sigue siendo el mercado fundamental para las empresas editoriales exportadoras del sector del libro.
  • La caída de la exportación, que tiene su causa en la ralentización del comercio mundial, que afectó a Iberoamérica, tiene una parte de la explicación en la fuerte caída de Argentina, después de un magnífico 2018, y que tiene su causa en la incertidumbre general por el cambio político y la crisis económica.
  • La Unión Europea se confirma como un destino clave para el sector del libro, el primero para los gráficos y el segundo para los editores.
  • La exportación de coleccionables y material de quiosco incrementa su cifra de negocio en un 28,39%.
  • Se mantiene la exportación de manuales de español para extranjeros, fruto de las acciones específicas de promoción llevadas a cabo por el sector.
  • Norteamérica sigue afianzándose como uno de los mercados más importantes para nuestros libros. Pese a que las cifras de exportación directa a ese destino han sufrido un apreciable descenso en la última década, las empresas españolas han aumentado su presencia en dicho mercado mediante envíos desde países iberoamericanos y exportaciones indirectas desde China.

Panorámica de la economía mundial 2019-2020

 

En los comentarios a la Panorámica de la economía mundial 2018-2019, incorporado al Estudio de Comercio Exterior del Libro 2018, señalábamos que, según los informes de diferentes organismos económicos internacionales, aunque la economía se había ralentizado, especialmente por las incertidumbres geopolíticas, que afectaban a varias áreas geográficas, se esperaba una mejora de la seguridad política en 2020 y, por tanto, un mayor crecimiento económico, que al inicio del año. Parecía que se iba a cumplir, pero la aparición y extensión del COVID, a partir de la primavera, llevó a la economía mundial a una larga y extensa recesión que, con la finalización de los meses de confinamiento al inicio del verano, se hizo clara.

A medida que iba finalizando la primera etapa de confinamiento hubo un repunte, sobre todo, en mayo y junio, mientras que la economía se reabría. Ello afectó también al comercio internacional. Sobre todo, después que China levantase el confinamiento, sus exportaciones se recuperaron, pero el problema de fondo es que, con independencia del mantenimiento de las tensiones geopolíticas y geoeconómicas, la pandemia continuó propagándose y, por tanto, la reapertura se ha estancado. Ante el rebrote del COVID, algo que ha vuelto a suceder a principios del 2021, los países desaceleraron el ritmo de reapertura, volviendo a confinamientos parciales.

Medidas de confinamiento y respuestas económicas de los gobiernos ante la COVID-19: Índice mundial

Estos confinamientos han afectado de manera singular al sector servicios, muy importante para la economía española, agravando y profundizando la recesión, aunque las políticas públicas de respaldo y la flexibilización de las condiciones financieras, con un activo BCE, han evitado una depresión, manteniendo con dificultad una cierta confianza, aunque sigue existiendo incertidumbre fundamentalmente en torno a la epidemia y las respuestas políticas y económicas.

Crecimiento sectorial y ciclo económico

Con todo ello, se puede hacer un intento de pronóstico, pero debemos tener en cuenta una serie de variables: como señala el FMI, ha de existir un distanciamiento social persistente y normas más estrictas de seguridad en los lugares de trabajo, existirán daños perdurables, una probable evolución de los precios de las materias primas, muy importante para la economía iberoamericana, y el mantenimiento y acierto en las políticas de respaldo, fiscales y financieras.

PANORAMA DE LAS PROYECCIONES DE PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

Este cuadro revela que las diferencias regionales son muy grandes, por ejemplo, por la importancia para los editores españoles, Iberoamérica, duramente afectada y con problemas políticos en algunos países por la pandemia, enfrenta desaceleraciones muy fuertes, con importantes caídas del producto interior bruto en muchos países, con retrocesos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad aunque, en todo caso, y ello es buena noticia, los organismos preveen que la inflación se mantenga baja, en lógica correspondencia con una economía mundial debilitada, con un menor flujo del comercio mundial, que se contraerá especialmente en turismo, transporte y será vital para muchos países en desarrollo y, especialmente, Iberoamérica.

En resumen, gran incertidumbre e, inevitablemente, tensiones políticas y económicas.

CUADRO 1

COMERCIO DE MERCANCÍAS EN VOLÚMEN POR REGIONES GEOGRÁFICAS

(Porcentaje de variación respecto al año anterior)

 CUADRO 2

COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS POR REGIONES Y DETEERMINADAS ECONOMÍAS EN TÉRMINOS DE VALOR

(Miles de millones de dólares estadounidenses y porcentaje)

 CUADRO 3

PREVISIONES DEL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS EN VOLUMEN POR REGIONES GEOGRÁFICAS

(Porcentaje de variación respecto al año anterior)

 

 CUADRO 4

EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS EN TÉRMINOS NOMINALES

(Millones de dólares y porcentajes de variación respecto al año anterior)

CUADRO 5

COMERCIO MUNDIAL DE SERVICIOS COMERCIALES POR REGIONES Y PAÍSES

(Miles de millones de dólares y porcentaje)

 

Descargar documento pdf

iconodescarga


Comercio Exterior del Libro 2018

El informe de Comercio Exterior del Libro 2018 ya se encuentra disposición de todo aquel que esté interesado, tanto en formato digital como en formato papel.

iconodescarga


Comercio Exterior del Libro 2017

El informe de Comercio Exterior del Libro 2017 ya se encuentra disposición de todo aquel que esté interesado, tanto en formato digital como en formato papel.

iconodescarga


Comercio Exterior del Libro 2016

El informe de Comercio Exterior del Libro 2016 ya se encuentra disposición de todo aquel que esté interesado, tanto en formato digital como en formato papel.

iconodescarga


Comercio Exterior del Libro 2015

El informe de Comercio Exterior del Libro 2015 ya se encuentra disposición de todo aquel que esté interesado, tanto en formato digital como en formato papel.

iconodescarga


Comercio Exterior del Libro 2014

El informe de Comercio Exterior del Libro 2014 ya se encuentra disposición de todo aquel que esté interesado, tanto en formato digital como en formato papel.

iconodescarga


Comercio Exterior del Libro 2013

El informe de Comercio Exterior del Libro 2013 ya se encuentra disposición de todo aquel que esté interesado, tanto en formato digital como en formato papel.

iconodescarga


Comercio Exterior del Libro 2012

El informe de Comercio Exterior del Libro 2012 ya se encuentra disposición de todo aquel que esté interesado, tanto en formato digital como en formato papel.